jueves, 30 de septiembre de 2010

Bonnie & Clyde

La reciente muerte de Arthur Penn, director de cine, teatro y televisión que revolucionó la representación del sexo y la violencia en la pantalla con Bonnie & Clyde (1967), nos ha traído a colación la glamorosa y sensual historia de dos forajidos de la década de 1930 cuyas vidas culminan en una memorable escena en cámara lenta plagada de sangre y balas.
Famosos ladrones y criminales durante la gran depresión, Bonnie y Clyde captaron la atención de la prensa y fueron considerados "enemigos públicos" entre 1931 y 1935.
En su artículo "Bonnie and Clyde: Romeo and Juliet in a Getaway Car", el escritor Joseph Geringer explica que los criminales gozaron de la simpatía de gran parte de la sociedad norteamericana que los consideró una especie de Robin Hood modernos y que gracias a su muerte trágica el pueblo los convirtió en leyenda.
La historia de Bonnie Parker, niña criada en la extrema pobreza y amante de la la poesía fue clave en su inmortalización. Bonnie conocía perfectamente como manipular a la prensa y su poema "The Story of Bonnie and Clyde" fue publicado en todos los periódicos; en "Suicide Sal" (otro de sus poemas), asoma su lado criminal. Según Geringer, Bonnie representa a todos los trabajadores desempleados y al sector de la sociedad desencantada con los Estados Unidos de esos años, que vio en la pareja su reivindicación enfrentándose a un gobierno corrupto.
Íconos de la cultura popular, cada año en el aniversario de la pareja se celebra el "Bonnie and Clyde Festival" en Louisiana. En el lugar donde se produjo el acribillamiento, situado en la Autopista 154 al sur de Gibsland, existe un hito de piedra donde mucha gente deja recuerdos. Todavía recordamos la primera vez que vimos el film: fue en el televisor en blanco y negro de casa, y cuando recién empezaban los ochentas. La muerte de Penn nos ha remitido a un clásico donde el automóvil se convierte en protagonista, un film en el cual se inspiró Serge Gainsbourg para grabar esta canción junto a Briggite Bardot.

miércoles, 29 de septiembre de 2010

Sin cultura no hay desarrollo sostenible

El borrador del documento de orientación política que la Secretaría de Cultura de la organización Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU) divulgó la semana pasada, comparte unánimemente la idea de la cultura como el cuarto pilar del desarrollo sostenible y afirma que la misma -en toda su diversidad de manifestaciones- es necesaria para afrontar los actuales desafíos de la humanidad.
El CGLU hace un llamado a los gobiernos nacionales, regionales y locales de todo el mundo, convocándolos a añadir la perspectiva cultural a sus planes nacionales de desarrollo, a establecer objetivos y acciones concretas relacionadas con cultura en áreas como educación, economía, desarrollo científico, comunicación, medio ambiente, cohesión social y cooperación internacional, así como a promover la idea de la cultura como cuarto pilar ante la comunidad internacional, particularmente en el diseño de las políticas.
La UCLG argumenta que el desarrollo sostenible no se puede basar únicamente en el desarrollo económico, la inclusión social y el balance medioambiental.
Leyendo el blog cultura perú nos enteramos que se ha invitado a que los miembros de la CGLU brinden aportes y comentarios al borrador del documento (hasta el 15 de Octubre), pero también se convoca a gestores y agentes culturales diversos a participar, para así lograr la mejora orgánica del mismo. "La visión de desarrollo sostenible que considera a la cultura como un pilar principal del desarrollo sostenible ha sido trabajada por varios visionarios y expertos en la última década. Cabe mencionar la ardua labor de Jordi Pascual, Secretario del Comité de Cultura de la CGLU e impulsor principal de la Agenda 21 de la Cultura, así como la visión del australiano Jon Hawkes, que en 2001 escribió “La cultura como cuarto pilar del desarrollo sostenible”, una publicación que ha contrubuido a consolidar esta aproximación y sus resultados actuales...", se puede leer en el post antes citado, donde además se incluyen interesantes links de obligada revisión y lectura.

Fernando Cueto, prensa y sensacionalismo

Hace un par de semanas volví a encontrar a Fernando Cueto en un evento literario. El ex decano del Colegio de Abogados del Santa, y a su vez destacado novelista, leyó algunos poemas inéditos en el marco del ciclo de recitales “Poesía de miércoles” que presenta el Chaska Rock Bar, de Trujillo. Conversamos de lo de siempre (libros, escritura), nos tomamos un café en el ex Hotel El Arco, de la esquina de Orbegoso con San Martín (casona donde hace noventa años vivió Vallejo), compartimos luego la mesa de honor de la velada cultural y nos escuchamos hablar en público, leer poesía.
Volví a ver a Cueto después de cierto tiempo. En el taxi, mientras merodeábamos el centro histórico de Trujillo, lo escuché referirse brevemente al incidente policial que terminó con su renuncia al Colegio de Abogados; en ese instante quise manifestarle mi solidaridad y la impresión que me dejó el asunto, pero no fue posible debido a lo prolongado de la jornada poética, a la premura del tiempo y al afán por regresar al puerto, a nuestra caótica ciudad.
La prensa y los medios de comunicación creen tener más poder que el que realmente detentan, Fernando, buscan convertirse en protagonistas y jueces de la cosa pública y en muchas ocasiones (como el caso que te tocó experimentar) la desvirtúan convirtiéndola en espectáculo. La prensa de Chimbote se reclama libre y desprejuiciada, pero es incapaz de enjuiciarse a sí misma; en tu caso exageró el hecho y perdió el sentido noticioso del mismo, y todo a cambio de más ventas, más dinero.
Nunca es tarde para decir lo que uno piensa sobre la prensa y el sensacionalismo, una de las formas más bajas de ofender y maltratar al ciudadano. Ojalá el periodismo le dedicara la portada a lo que verdaderamente es importante para la evolución civil de nuestra ciudad, del país. Ya conversamos, Fernando; a ver si uno de estos días te timbro y hablamos un tanto de las cosas que nos enervan, que nos hacen miserables, que nos mantienen con vida.

martes, 28 de septiembre de 2010

El Chamán, librería de viejo

De cuando en cuando, en la librería de “El Chamán”, uno encuentra ejemplares exquisitos. Huir del ruido infernal de Gálvez y del smog que es pan de cada día en la más emblemática pero putrefacta avenida de la ciudad, resulta positivo si nos echamos a caminar por la avenida Buenos Aires y nos vamos en plan libresco. Los treinta años de librero de Luis Alberto Ríos Saavedra (Santa, 1955) no han pasado en vano. De las veredas de Leoncio Prado, a las afueras del mercado El Trapecio; del “Barrón” de La Victoria, a los mercados de Casma y Huarmey; y de sus tres años de reclusión en el Penal de Cambio Puente, a su actual ubicación en el corazón de La Cachina; mucha agua ha corrido bajo el puente (Lacramarca), muchos libros, no poca lectura.
Apoyado en su bibliomoto (triciclo librero habilitado para viajar around the world a donde lo lleve la vida), El Chamán cuenta en cada visita que le hago su novelesca existencia: decomisos, broncas con los pitufos (municipales que suelen desalojarlo), vida campesina en La Huaca sembrando arroz, etapa amorosa con la chica conservera de Coishco que ahora le cuida los hijos en su casa de San Pedro, yapas, búsqueda infructuosa de incunables y libros que jamás ubicó, taxeo como “último recurso” para poder “jamear”, y vida y milagros de los “caseros”.
La librería sobre ruedas de El Chamán tendrá unos 300 títulos a lo sumo, todos libros viejos, de segundo a quinto uso, pero sobre todo tiene buena literatura. En la bibliomoto conseguí algunas joyas francamente inhallables. Revisar la ruma de libros con paciencia y mancharse los dedos de polvo hurgando entre textos de todo tipo, vale la pena, nuestra paciencia y perseverancia. Los pobres, los campesinos que “bajan” del campo a la ciudad los domingos y los lectores voraces, son los clientes asiduos de quien –en parte- nos ha hecho olvidar la ausencia del Tío Clorito, legendario librero cachinero que un día desapareció para siempre de Chimbote. Más tarde daré una vuelta por La Cachina; habla, ¿vamos a visitar al Chamán?

Tantas veces Ribeyro

El domingo pasado, Enrique Sánchez Hernani publicó en El Dominical una entrevista al hijo de Julio Ramón Ribeyro, quien habla de sus recuerdos infantiles y juveniles al lado del excepcional cuentista peruano. Recordemos al autor de "Prosas apátridas" y el inmenso legado que nos ha dejado; aquí la entrevista completa.


lunes, 27 de septiembre de 2010

Periodismo: Lealtad con la gente, con el pueblo

La semana que pasó la web de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano publicó una interesante entrevista a Gustavo Gorriti, el peruano que acaba de recibir el Premio Homenaje otorgado por la FNPI, texto del cual tomamos algunos extractos memorables referidos a sus inicios como comunicador, al autodidactismo y la lectura, al compromiso del periodismo con el pueblo:
"(...) Me pidieron que fuera a cubrir alguna comisión de la entonces incipiente insurrección de Sendero Luminoso en Ayacucho. Desde el comienzo sentí muy claro que se trataba de darle multidimensionalidad a los hechos, poner al lector en ese mundo, tratar de hacer que estuviera conmigo mientras veía lo que pasaba, a la vez de ayudarlo a comprender qué había detrás de lo que estaba viendo. Nadie me tuvo que decir eso, fue una comprensión intuitiva básica, parte del hecho -me imagino- de haber leído mucho..."
"(...) Luego de algunos años me ha tocado contratar a muchos periodistas que salen de las universidades. Pierden mucho tiempo enseñándoles la ‘carpintería’ del oficio -que además cambia mucho-, pero no les enseñan lo fundamental. No tienen la avidez de leer, algo que tiene que venir desde el hogar. Lo principal es hacerlos leer, hacerlos aprender a través de los grandes maestros, y éstos están en los libros. Luego tienen que enseñarles a mirar, a contar historias, a compararse con los grandes desde el comienzo. Pero les enseñan géneros, un poco de aquí, un poco de allá, y salen verdaderamente formaciones limitadísimas, uno siente con frecuencia que tiene que hacerlos desaprender y reaprender el oficio..."
"(...) Cuando entré a Caretas mi idea era hacer periodismo cultural. Yo pensaba que se podían hacer grandes notas sobre escritores, artistas en el proceso de creación. Pero sí, me interesaba desde el comienzo el tema del Senderismo..."
"(...) Para mí lo importante es que se pueda crear, mantener y hacer crecer una masa crítica de periodistas bien formados, motivados, inteligentes, honestos, calientes, con capacidad de llevar las cosas a fondo, no para servir a tal o cual interés, no como empleados, no como perros de ataque de tal o cual posición, no como propagandistas, sino esencialmente representantes de la gente, que sientan que su lealtad fundamental -mucho más que con la empresa para la que trabajan- es con los intereses de la gente, del pueblo. Esta palabra ahora parece que ha sido tan mal usada; pero sí pues, los intereses del pueblo, de la gran mayoría. Para eso debe trabajar el periodista."
Lea la entrevista completa vía fnpi.

jueves, 23 de septiembre de 2010

Poesía latinoamericana para todos

Del 12 al 16 de octubre en la sede de la Casa de la Literatura Peruana y en otros espacios de Lima se realizará el Festival Latinoamericano de Poesía "Un par de vueltas por la realidad", ciclo de recitales poéticos, mesas de discusión acerca de la poesía peruana y de América Latina, además de exposiciones de poesía visual y perforpoesía. El Festival propone una mirada crítica y de análisis a nuestra historia y tradición poética, la creación y apertura de nuevos espacios de diálogo lírico y el desarrollo de nuevas propuestas escriturales. "Un par de vueltas por la realidad" actúa como promotor y generador del diálogo e intercambio cultural entre los poetas contemporáneos, acerca la poesía mediante diversas formas interactivas al común de la gente y crea espacios permanentes e itinerantes de desarrollo poético y de interacción con otras artes.
El Perú es un espacio de constante y estimulante producción poética. La frecuente y perseverante creación en la capital y en las ciudades del interior del país se refleja en la publicación de libros, plaquetas, revistas, páginas web, y en la realización desde hace algunos años de pequeños encuentros poéticos donde se discute el mapa literario de la región y se manifiesta el gran interés y afán por el desarrollo de la poesía peruana. En Lima desde hace años no se realiza un encuentro nacional que integre y discuta el nuevo panorama peruano, por eso el Festival Latinoamericano de Poesía “Un par de vueltas por la realidad” se propone este diálogo con la producción y para la difusión poética, un espacio necesario para conocer e impulsar los proyectos que por falta de apoyo mediático se desconocen en gran medida, pero que consolidan y confirman la buena salud de la poesía en el Perú y en el continente.
La relación de invitados internacionales y del interior del país está aquí. A los organizadores gracias por la deferencia de invitarme, ahí estaremos.

miércoles, 22 de septiembre de 2010

Raúl Porras Barrenechea: 50 años

Este lunes 27 de septiembre se cumplen 50 años de la desaparición física del insigne maestro sanmarquino, historiador y diplomático Raúl Porras Barrenechea. Para conmemorar la fecha, la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, el Instituto Raúl Porras Barrenechea, la Municipalidad de Miraflores y la Academia Diplomática del Perú, han organizado una serie de homenajes que incluyen una Misa en la Iglesia Virgen Milagrosa, la colocación de ofrendas florales al pie del monumento a Porras Barrenechea (en el parque que lleva su nombre, situado a espaldas de la comuna miraflorina), y una velada nocturna donde se leerá el mensaje de Mario Vargas Llosa, se escuchará el discurso de orden a cargo del Embajador Luis Solari, y las palabras del rector de la UNMSM. El mejor homenaje que le podemos rendir a Porras es leyendo y difundiendo su obra, visitando su casa-museo, su biblioteca, participando de las actividades que en ella se realizan y sobre todo siguiendo su ejemplo. El legado de Porras Barrenechea es vasto, aquí una entrevista al respecto realizada a Jorge Puccinelli, director del Instituto que lleva el nombre del notable intectual sanmarquino.

Chimbote: Arguedas nos llama

Con el objetivo de aprobar el plan de trabajo y constituir los grupos que personas que realizarán un conjunto de actividades de promoción y difusión de la obra y el pensamiento del inmortal autor de El zorro de arriba y el zorro de abajo, el directorio de la Comisión Organizadora del Centenario del Natalicio de José María Arguedas, convoca a los ciudadanos que se sientan identificados con esta causa a una reunión de coordinación pactada para el jueves 23 de setiembre, a las 4.30 pm en el sala de regidores de la Municipalidad Provincial del Santa (cuarto piso de la sede edil).
Arguedas, promotor del estudio y conocimiento de la compleja realidad económica, política y social de Chimbote durante la década de los sesenta, nos legó una novela que habla de un puerto en permanente ebullición, un hervidero de todas las sangres generado por la industrialización capitalista y los fenómenos migratorio y cultural que produjeron la pesca y la industria siderúrgica, principalmente. Los chimbotanos tenemos una deuda enorme e impagable con el escritor andahuaylino; Arguedas nos llama, acudamos a su convocatoria, todos están invitados.

martes, 21 de septiembre de 2010

Anarquismo y sociedad

Leyendo Consejero del lobo, el blog del poeta Luis Eduardo García, encontré un post dedicado al anarquismo, lectura que me ha hecho recordar a Proudhon y Bakunin, quienes configuraron desde los albores del movimiento un ideario libertario que proponía la anarquía como modelo de sociedad, asentada en la libertad individual, la solidaridad social, la crítica a la propiedad privada, la defensa de la propiedad colectiva, y la oposición a todo tipo de organización jerárquica (incluyendo la religión, la política y el Estado).
García reflexiona sobre el rol del espíritu anarquista en la sociedad en que vivimos: "En estos tiempos de ceguera histórica y autoritarismo sutil, sobran ganas de ser anarquistas. Sin el espíritu anarquista el poder no tendría límites. Una leyenda negra lo ha asociado con el terror y el crimen, sin embargo se olvida que se trata de una condición anímica, de un estado del espíritu que aborrece todas las formas del poder autoritario...". En otra parte del post podemos leer: "El anarquismo es una fe, una actitud, un romanticismo sistemático y perdedor, así como una forma asombrosa de solidaridad. Es una fe que nunca ha triunfado porque el anarquismo contiene en sí mismo un imposible: la conquista del poder en la forma convencional que conocemos. Para el anarquista el fin es el libre transcurrir del orden natural y social. Y es un estado sorprendente de solidaridad porque nunca nadie ha levantado con tanta lealtad los valores supremos como la hermandad, la solidaridad y el sacrificio en nombre de las ideas propias y ajenas. La vida entera está llena, además, de actos anarquistas, de allí la simpatía intelectual que este movimiento despierta entre quienes se adentran en su conocimiento...".
El artículo completo está aquí. Lea también detalles respecto al movimiento anarquista en el Perú vía la ponencia de Joël Delhom presentada en el Congreso de la Society for Latin American Studies, University of Birmingham (2001), donde se dan alcances del origen del anarco sindicalismo peruano y el aporte conceptual de Manuel Gonzales Prada.

Jorge Chávez: 100 años

La fortaleza de carácter y el espíritu emprendedor de Jorge Chávez Dartnell lo llevaron a persistir desde muy joven en la técnica de armar y desarmar motores. Su condición de ingeniero lo guiaron a comprender tempranamente la ciencia de la aviación de la época y a inscribirse en la escuela Farman para convertirse en piloto. El 23 de septiembre de 1910, Chávez remontó los Alpes a bordo de su frágil aeroplano Bleriot XI e ingresó en la historia registrando uno de los hitos más importantes en la historia de la aviación mundial, comparable con el cruce del Canal de la Mancha que unió dos paises y con el cruce del Atlántico que unió dos continentes. Cruzar los Alpes representó en su momento el vencimiento de la barrera de la altura. El ser humano con su ingenio y pericia venciendo los obstáculos geográficos y naturales: El agua, la distancia y la altura. Al igual que Louis Bleriot y Charles Lindberg, Jorge Chávez demostró que el ser humano es capaz de alcanzar grandes metas y en el camino inspirar a generaciones.
Hace 100 años, luego de ascender gradualmente e internarse entre los picos nevados con dirección a Domodossola, sobrevolando el hermoso valle del Simplón, Chávez resistió el embates de los fuertes vientos. La población de Domodossola lo vio sobrevolar la ciudad en medio de gran algarabía y esperaba su aterrizaje en el prado de Siberia. Testigos oculares dan cuenta que a tan solo unos veinte metros de altura, las debilitadas alas del Blériot XI se plegaron hacia arriba como las hojas de un libro, haciendo que el aeroplano se precipite a tierra. Chávez fue rescatado de entre los escombros y trasladado al hospital San Biagio, donde mdejó de existir cuatro días después. En el diario italinao Corriere de Milán apareció una nota al respecto de donde extraemos la cita: “Se ha destruido al hombre y a la máquina, pero el hecho prodigioso queda como recuerdo que no se destruirá nunca. Su nombre quedará para siempre entre los grandes triunfadores. Hasta en el más lejano futuro nadie que mire hacia la cumbre del monte León dejará de decir: ¡Por ahí pasó Chávez volando!”... Pasado mañana se cumplen 100 años de la hazaña de Jorge Chávez Dartnell, vale la pena recordar su proeza, su espíritu de peruano emprendedor, seguir su ejemplo.

lunes, 20 de septiembre de 2010

Homo lector y pensamiento crítico

En Ciudad Juárez y en la ciudad de México, la crónica de Brenda Lozano publicada en Letras Libres a propósito del bicentenario mexicano, fue uno de los textos compartidos esta tarde en el Taller de Lectura que se inició hoy en el marco del Plan de Fomento a la Lectura "Leer para crecer". En la cita, luego de los alcances introductorios de rigor, realizamos un breve análisis de la crónica antes citada. Y aquí es bueno detenerse un momento para decir algunas cosas respecto al concepto de lectura crítica y la diferencia que existe con el de pensamiento crítico.
La lectura crítica es una técnica que permite descubrir ideas e información dentro de un texto escrito. El pensamiento crítico es una técnica para evaluar la información y las ideas, para decidir que aceptar y creer. Mientras la lectura crítica hace referencia a una lectura cuidadosa, activa, reflexiva y analítica, el pensamiento crítico implica reflexionar sobre la validez de lo que se ha leído a la luz del conocimiento y la comprensión del mundo que previamente se tiene. Solamente cuando se ha entendido completamente un texto (lectura crítica) se puede evaluar con exactitud sus aseveraciones (pensamiento crítico).
Dejaba en claro ambos conceptos porque hoy los participantes del Taller de Lectura realizaron (probablemente sin saberlo) un ejercicio de pensamiento crítico. En la práctica, lectura crítica y pensamiento crítico van de la mano. ¿Por qué es útil hacer la distinción? Porque nos permite recordar que debemos leer cada texto por sus propios méritos, sin que se impongan el conocimiento previo del lector o los puntos de vista que sobre él se puedan tener. En los post de los días que siguen continuaremos refiriéndonos a la lectura, esa pasión que nos hace hombres completos y nos permite conducir, no ser conducidos.

Chimbote: Taller de Lectura

Con el objetivo de formar lectores, crear hábitos de lectura y disfrutar de la misma como forma de comunicación, fuente de enriquecimiento cultural y de placer personal, hoy iniciamos el Taller de Lectura en el marco del Plan de Fomento de la Lectura "Leer para crecer".
El taller, espacio pedagógico que funciona sobre la base que propone “aprender a aprender”, implica pensar la educación como un aprendizaje permanente, en la que el participante juega un papel activo y protagonista, y en el que el responsable del taller promueve la autonomía de los alumnos y les brinda elementos de análisis intelectual y social más allá de la puntualidad de los temas abordados en las lecturas. Un taller de lectura es un espacio de producción en el que se construye a partir de la lectura de textos de diferente tipología; el suscrito lo entiende en dos sentidos: Como una actividad de pensamiento, de comprensión y otorgamiento de sentido, y como una herramienta para la producción de textos propios.
La lectura ayuda al desarrollo y perfeccionamiento del lenguaje, mejora la expresión oral y escrita y hace el lenguaje más fluido, aumentando el vocabulario y mejorando la ortografía. La lectura mejora las relaciones humanas, enriqueciendo los contactos personales, dando facilidades para exponer el propio pensamiento y posibilitando la capacidad de pensar. La lectura es una herramienta extraordinaria de trabajo intelectual que pone en acción las funciones mentales agilizando la inteligencia, aumentando el bagaje cultural, proporcionando información, conocimientos, ampliando los horizontes del individuo, permitiéndole ponerse en contacto con lugares, gentes y costumbres lejanas a él en el tiempo o en el espacio.
Hoy empezamos a caminar por la vía del favorecimiento del interés creativo de los participantes del Taller de Lectura, utilizaremos la misma para la adquisición de nuevos aprendizajes, para la comprensión y análisis de la realidad en que vivimos. Bienvenidos.

viernes, 17 de septiembre de 2010

Día B: Suelta de libros en Chimbote

Este martes 21 de agosto, en diez países de Latinoamérica se celebra el Día Internacional de la Bibliodiversidad. Suelta un libro en el parque, en tu oficina, en el autobús, libera libros en espacios públicos y promueve el intercambio, devuélveles su valor como objetos de uso y de enriquecimiento colectivo, déjalos ir (ellos volverán). Este martes es el Día B. ¿Te animas a soltar libros en Chimbote? Podríamos juntarnos y empezar a liberar manojos de papel impreso en la Plaza 28 de Julio. Tú dirás, estamos en contacto.

Singles: Un ejercicio de nostalgia

Dieciocho años después, vuelvo a escuchar el soundtrack de Singles (1992), film de Cameron Crowe, radiografía generacional de Seattle y su activísima escena grunge de principios de los noventas. Y ahí estaban: Alice In Chains, Pearl Jam, Chris Cornell, Paul Westerberg, Lovemongers, Mother Love Bone, Soundgarden, Mudhoney, Screaming Trees, Smashing Pumpkins y hasta Jimi Hendrix (ilustre hijo de Seattle). Comedia romántica convencional, uno de esos olvidables films hechos para pasar el rato, pero auténtico ejercicio de nostalgia para quienes vivimos los años grunge y admiramos su música. Recuerdo haber comprado el cassette de Singles en su momento (en algún lugar de la casa de Casuarinas debe estar) y haberlo escuchado hasta el hartazgo en el viejo walkman que me acompañaba a la universidad de ida y vuelta. Recuerdo haber lamentado la ausencia de Nirvana en el soundtrack y no haber sido capaz de identificar también otros temas que suenan a lo largo del film (por ahí aparecen Janne’s Adiction y REM, es cuestión de afinar el oído y tener paciencia).
Dieciocho años después, las guitarras distorsionadas del sonido Seattle y sus letras que hablan del desencanto y apatía en la juventud, de alienación, búsqueda de libertad y marginación social, aún me acompañan. Felizmente la tecnología nos permite hoy acceder al disfrute del soundtrack de Singles: aquí, aquí también, aquí y aquí. Otro día les cuento más de los años (mis años) grunge.

lunes, 13 de septiembre de 2010

Poesía de miércoles

Con treintainueve recitales poéticos encima, Poesía de miércoles se ha constituido sin lugar a dudas en el máximo evento literario de Trujillo y continúa semana a semana espaciendo belleza y palabras destinadas a todos aquellos que sólo buscar experimentar (aunque sea por un miserable instante) la existencia plena.
"Y permanece como una estrella fija tras los turbios cielos de Trujillo. Como un durmiente apolillado aguardando al ferrocarril del atardecer, como un canillita viendo pasar el río de combis, taxis, mitines, permanece, permanece, permanece Poesía de Miércoles...". Las palabras del poeta David Novoa se dejan leer elocuentes: es la magia de la palabra y la actitud de quien junto a los escritores Jorge Tume y César Olivares forjan y registran el día a día de la escena y catarsis literaria trujillana que desde el Chaska Rock Bar se hace fulgor, viento, espejo, buena noticia. El verano pasado, en una de esas noches atestadas de público ferviente y diverso, Poesía de miércoles nos vio pasar con Poquita fe, nuestro libro de poemas. Y este miércoles 15 a las 7: 30 pm volveremos a caminar lo andado. En esta ocasión lo haremos acompañados de Fernando Cueto y Jaime Guzmán, voces autorizadas en el proceso literario de la ciudad de la pesca, la literatura y el acero, a quienes los organizadores han catalogado en el afiche promocional del evento como "Los adoradores del Dios Tramboyo".

Octavio Paz decía que el hombre no es un ser de excepción: "Es un momento del diálogo de los universos, una palabra que pronuncia la naturaleza, un símbolo que emite símbolos. Entre todos ellos hay dos, símbolos de símbolos, que son el principio del fin del lenguaje y la prefiguración del otro lenguaje: el abrazo de los cuerpos y la metáfora poética". Ya vamos Chaska, este miércoles estamos en Trujillo.

domingo, 12 de septiembre de 2010

Gastón Acurio: Cultura, desarrollo e identidad

La entrevista a Gastón Acurio publicada hoy en la revista Domingo, nos dejó algunas certezas imprescindibles relacionadas con el desarrollo del Perú a partir de la cultura y de la creación de una identidad nacional. El más reconocido de nuestros chefs habló de gastronomía, de agricultura, de cocina y de empresa; compartimos aquí algunos extractos memorables:
(...) Todo peruano que tenga éxito tiene una responsabilidad histórica con el país, pues significa formar parte de una élite que tiene la obligación de devolverle a su país la suerte que ha recibido. (...) Cuanto más poder tienes en el Perú, más obligaciones tienes de devolverlo, de hacer de todo para que otros tengan lo mismo que tú. Ni siquiera es una ley peruana, es una ley humana. (...) Ahora que se ha creado el Ministerio de Cultura se le acaba de negar un pequeño porcentaje del canon minero, cuando debería tener la mitad. Quien no vea en la cultura un instrumento de desarrollo económico, no ha entendido nada. Imagínate qué sería de la economía estadounidense sin Hollywood. No hubiese puesto en nuestras mentes la hamburguesa, la Coca Cola, el cigarro Marlboro y toda esta presencia cultural norteamericana a través de las películas. El día que nuestros músicos sean los que vendan más discos, que nuestros directores de cine sean los que ganen el Oscar, etc., nuestra cultura estará a la vanguardia mundial, y cuando eso suceda la economía irá detrás, porque es una invasión, una presencia cultural del país protagonista del mundo. Imagínate que una película peruana gane el Oscar y discurra en una cebichería. ¿Entiendes todo lo que eso implica? La cultura es un instrumento muy poderoso de desarrollo y hay que empezar a creer eso, que detrás de la cultura hay desarrollo. (...) El Perú, hasta hace muy poco, era un país colonial. Lleva 190 años de independencia política y geográfica, pero no emocional. Hasta hace poco, el peruano tenía que comprar cultura europea o norteamericana para sentirse seguro de sí mismo y lo local lo guardaba para la intimidad. Porque siempre se le enseñó que vivía en un país destinado a ser tercermundista, exportador de materias primas, y que para ser mejor considerados tenía que vestirse y comer lo que venía de fuera. De pronto, gracias a la gastronomía, hemos recuperado la confianza en nosotros y empezado a liberarnos de esa colonización emocional que nos sometía. Hoy esto empieza a salir del ámbito gastronómico para contagiar a la gente a consumir películas peruanas, música peruana, etc. Empieza toda una revolución, desde el consumidor, de creer que lo peruano es más que suficiente para sentirse orgulloso...
¿Qué tan importante es la reivindicación de las tradiciones para el desarrollo del país?
Es lo más importante. Es la gasolina que mueve una nación; la fe en su patria, en su cultura. Hay grandes países, destruidos por guerras hace 40 años, que se han levantado porque creen en su pueblo, en ellos como nación. Pero si es una nación derrotista, es normal que no se pueda levantar. Ya son 190 años de independencia del Perú y yo no quiero llegar a viejo sabiendo que llegamos al año 200 como una generación más de fracasados. No lo acepto.
Lea la entrevista completa vía La República.

Vallejo: Canta lluvia en la costa, aún sin mar...

Cuando supo que Trilce había nacido en el mayor vacío y asumió por completo la responsabilidad de su estética, el poeta sintió gravitar sobre sí una hasta entonces desconocida obligación sacratísima, de hombre y de artista: ¡La de ser Libre! El poeta de todos entendió que si no iba a ser libre en ese instante no lo sería jamás. Sintió que el arco de su frente ganó su más imperativa fuerza de heroicidad, se dio en la forma más libre que pudo y reconoció que era su mejor cosecha artística. (...) ¡Dios sabe cuánto sufrió para que el ritmo no traspasara esa libertad y cayera en libertinaje! ¡Dios sabe hasta qué bordes espeluznantes se asomó, colmado de miedo, temeroso de que todo se vaya a morir a fondo para que su pobre ánima permanezca viva!.
Es domingo en Chimbote y estamos leyendo Trilce, el revolucionario poemario que pulverizó las normas estéticas, retóricas y libro mayor de la vanguardia. Es domingo y posteamos esta fotografía de Nadia Rain captada en el boulevard de nuestro puerto, un homenaje a la memoria del poeta de Santiago de Chuco, testimonio flagrante de que su poesía vive -de extraordinaria forma- entre nosotros.

Borges

Leyendo Ultrania, el blog del Beto Zelada, mítica patria de nombres donde el tiempo es sólo un sueño entre las manos del demiurgo y la entelequia, encontré este microcuento que me hizo recordar cierta cita: "Que un individuo quiera despertar en otro individuo recuerdos que no pertenecieron más que a un tercero, es una paradoja evidente. Ejecutar con despreocupación esa paradoja, es la inocente voluntad de toda biografía". (Borges)
El demiurgo tomó la pluma inmortal y escribió la palabra Borges. En el último retículo de la “s”, se detuvo. Dudando, quiso desandar su camino por una tentación. Esto ya es cuestión del hombre, se dijo. Al momento, Jorge Luis empezó a enceguecerse a propósito para ver la luz. Lo que ha sido escrito por divina mano, no puede ser compartido por humano entendimiento, pensó. Yo soy aquella herramienta; mi historia es la tinta, la misma usada para todos nuestros actos.
Fue más allá. Hacia el inicio del sistema de escrituras. Conoció los cuneiformes, erró por laberintos de petroglifos y la semántica en las arenas. Reconstruyó a Babel hasta el primer lenguaje de los hombres.
Entonces encontró la sentencia que resumía toda su existencia. La encontró casi de casualidad, mientras deshacía el camino de su nombre. Y abrió los ojos para leer en estas líneas: “Borges, ya no sé si quien te lee, soy yo”.

viernes, 10 de septiembre de 2010

Homenaje a Rosa Cerna Guardia

A Rosa Cerna Guardia (Huaraz, 1926) la conocimos cuando niños mediante la lectura de su célebre cuento "La niña de las trenzas azules". Con los años caímos en la cuenta de que se trataba de una de las escritoras más representativas de la generación del 50, una escritora premiada en diversos certámenes internacionales por su innegable calidad poética y narrativa.
Autora de Imágenes en el Agua (1957), Figuras del Tiempo (1958), El Mar y las Montañas (1959), Desde el Alba (1966) y Mis Palabras al viento (1968), Cerna es además una destacada docente que ha recibido los Laureles Magisteriales Ancashinos (1991), las Palmas Magisteriales en el Grado de Educador (1993), las Palmas Magisteriales en el Grado de Maestro (1999), y el Diploma de Honor de la Biblioteca Nacional del Perú (1997), distinciones que hablan de su enorme compromiso con la creación literaria y la educación peruana.
Cuando nos enteramos que el Centro Cultural de España homenajearía este 16 de septiembre a las 7: 30 pm a la autora de tantos libros que han conmmovido a generaciones de niños latinoamericanos, decidimos redactar este pequeño post a manera de simbólico agradecimiento por todas las horas de lectura que la autora nos ha regalado. Muchas gracias Rosa Cerna, nuestro mayor homenaje. Vamos al CEE Lima este 16 de septiembre, el ingreso es libre.

Un día en la vida de Áncash

Con un par de meses de retraso posteo algunas fotografías de la muestra "Un día en la vida de Áncash", colección que visitamos en la Sala Miró Quesada, de Miraflores. Imágenes en las que accedimos a los rostros, actividades, personajes representativos, costumbres, tradiciones, paisajes, etcétera, de la vasta y diversa geografía ancashina en muchos casos inexplorada, anónima..

En sus 36 mil kilómetros cuadrados de extensión, Áncash alberga todos los paisajes del mundo, una civilización antigua y decenas de atractivos naturales que nos están esperando. Ilustran este post las fotografías de Ronald Pachas y Erick Aquino. Más imágenes en nuestra cuenta de Facebook.

miércoles, 8 de septiembre de 2010

Chimbote: Cultura y desarrollo

Foro tras foro, entrevista tras conferencia de prensa, las decenas de candidatos a los gobiernos municipales provinciales, distritales, y al regional de Áncash, sacan a relucir con apasionamiento sus "propuestas" y nos hablan de generar crecimiento económico, de seguridad ciudadana, de salud "para todos", de soluciones para el problema del empleo y de implementación de "obras de impacto" que se supone redundarán en el bien común y nos llevarán al "desarrollo". De lo que ninguno de ellos habla por iniciativa propia es del vínculo que existe entre cultura y desarrollo, de la necesidad de implementar políticas culturales que permitan una verdadera calidad de vida. La mirada de los candidatos es muy limitada, restringen sus retos al ámbito económico y olvidan (en realidad ignoran) que una sociedad desarrollada no es sólo aquélla en la que sus ciudadanos se alimenten mejor, vistan bien, tengan empleo digno y mejor salud, sino una ciudadanía que además lea y lea bien, que sea crítica y participativa, que haya erradicado el racismo, la discriminación y la exclusión de las mujeres.
La relación intrínseca entre cultura y desarrollo no es parte del mediocre "debate" político ni de la agenda electoral, los medios de comunicación de Chimbote y Áncash tampoco la están fomentando sino todo lo contrario: están invisibilizando un tema central e imprescindible, socavando con su actitud el fortalecimiento de la identidad cultural y el tejido social que necesita con urgencia canales a través de los cuales ser representado. El periodismo juega de espaldas al desarrollo de Áncash porque no es capaz de informar sobre lo que verdaderamente es relevante en una coyuntura crucial como la que vivimos. ¿Vamos a seguir postergando el verdadero desarrollo?, ¿permitiremos que nuevamente fracasen los modelos de desarrollo que se han venido aplicando una y otra vez con nuestra anuencia, con nuestra desidia? ¿seguiremos siendo la chalana a la deriva (sin rumbo) que siempre hemos sido, el bote amarrado al muelle que nunca se hace a la mar? No se puede deleznar la aplicación de políticas culturales en Chimbote y Áncash, si queremos alcanzar o al menos encaminarnos hacia el desarrollo sostenible; no es la primera vez que lo decimos aquí: desarrollo no es sinónimo de crecimiento económico; es necesario seguir insistiendo.

martes, 7 de septiembre de 2010

Memorias de mi pequeña patria

El suscrito le debe el 90% de lo que ha leído a las bibliotecas. Y el post que he empezado a escribir nace más de un lector que de un escritor, a pesar que la historia de un escritor sea la de un lector al fin y al cabo. El presente testimonio proviene de alguien que lee permanentemente, un sujeto para quien la lectura es una de las actividades centrales de su existencia, un individuo a quien -dado el añoso vicio que padece- siempre es posible preguntarle ¿qué cosa estás leyendo?, alguien que hoy deja constancia aquí de las sensaciones que ha experimentado en los entrañables espacios que discurren paralelos a la escritura y al libro desde tiempos inmemoriales.
La primera biblioteca que pisé fue la del Colegio Raimondi, un lugar frío, ordenado y anodino, lamentablemente destinado más a las reuniones del profesorado que al fomento del hábito de la lectura, donde realicé mis primeras y brevísimas performances con libro abierto. En casa los volúmenes que empezaron a formar mi primera biblioteca todavía no merecían calificarse como tal, de modo que tuve que esperar varios años. La Biblioteca Municipal César Vallejo de Chimbote (entonces ubicada en la Plaza de Armas) fue el segundo espacio en su género que visité regularmente y donde pasé largas jornadas leyendo los cuentos de los hermanos Grimm, las ficciones de Lewis Carrol, Julio Verne y a los primeros autores peruanos. La Biblioteca Garcilaso de la Vega, de Nuevo Chimbote, fue otro de los lugares que frecuenté esporádicamente; la triste realidad del lugar (sin fondo bibliográfico decente, abandonado y postergado siempre) me permitió leer -sobre todo- las revistas que guardaba en sus anaqueles al alcance del público, ejemplares que poco a poco fueron desapareciendo.
Esperé buen tiempo para pisar una gran biblioteca. A los deiciseis años ingresé por primera vez a la Biblioteca Nacional del Perú (entonces en su sede de la avenida Abancay), un espacio que me impresionó al examinar sus ficheros, pero a la vez desanimó al constatar que no sería posible leer o al menos saber a ciencia cierta de qué constaba tamaño fondo bibliográfico. En el lugar, poblado a toda hora de investigadores, coleccionistas y lectores voraces, transcurrieron largas horas de mi primera época universitaria. En ese tiempo ya intuía que tarde o temprano me dedicaría a escribir narrativa, pero era consciente que necesitaba una disposición de vida, prestar mucha atención a las personas ajenas, ser receptivo a sus intereses, al lenguaje y la sintaxis que utilizaban, a las películas que veían y sobre todo a su conducta. Necesitaba leer harto y leer bien, necesitaba vivir... (Lea el texto completo aquí)

Reunión

Después de muchos años, volví a leer hoy con otros ojos Reunión, el cuento de Julio Cortázar incluido en "Todos los fuegos el fuego", su libro de 1966. Historia aparentemente sencilla donde el autor oculta infinidad de detalles que sugieren nuevos caminos y nuevas lecturas que parten de una acción bélica real, pero se transforman en otra cosa: en un relato sobre "hombres que luchan".
El epígrafe del cuento es de Ernesto Guevara, pista importante para deducir que la historia está contada por él mismo, fantasmado por la conciencia cortazariana. El Che recuerda un viejo cuento de Jack London en el que el protagonista se dispone a acabar "con dignidad" su vida.
Reunión describe las duras jornadas que siguieron al desembarco del Granma en las costas de Cuba, cuando Guevara se forja como combatiente de la revolución. A través de una vívida narración en primera persona, la voz del Che evoca los días agotadores entre los manglares, las adversidades que debió enfrentar junto a sus compañeros de armas y su bautismo de fuego. Relato intenso, épico y emocionante; profundidad humana de una de las figuras emblemáticas del siglo XX.
Al respecto, en La fascinación de las palabras (1985) se puede leer una interesante conversación entre Omar Prego y Julio Cortázar donde -entre otros asuntos- el autor se refiere a su inicial indiferencia a las coyunturas políticas y a la situación política en general, y su paulatino acercamiento e inmersión del tema y de cómo éste se fue metiendo en su literatura. Cortázar le cuenta a Prego las circunsrtancias en que escribió el cuento, tantas cosas. Valió la pena la lectura.

domingo, 5 de septiembre de 2010

Literatura y violencia política en la UNMSM

¿Cómo desde la Literatura se ha pensado, reflexionado y representado la violencia política de las décadas 80 y 90 del último siglo? ¿Cuáles son los mecanismos discursivos usados por la Literatura para reflexionar y fortalecer en la memoria colectiva los acontecimientos históricos sobre la violencia política? Sin duda, la literatura peruana constituye un gran campo discursivo lleno de voces diversas (narradores, poetas, editores, dramaturgos, cineastas, compositores) que se deben tomar en cuenta para entender los mecanismos de representación ficcional de la violencia política y las implicancias y presupuestos de dichas representaciones.
Respondiendo a esta necesidad crítica y teórica, el Congreso “Literatura y violencia política. Homenaje a Óscar Colchado Lucio” (a desarrollarse del 25 al 30 de octubre en la UNMSM) trata de cubrir un vacío histórico-literario y convoca a los interesados a enviar las sumillas de sus ponencias antes del 26 de septiembre. Los temas a tratar giran alrededor de tres ejes: Literatura de la violencia política, Investigaciones en torno a la obra de Óscar Colchado Lucio, y Metacrítica (teoría e historiografía) sobre la literatura de la violencia política. Mayores detalles vía el blog de la Semana de Literatura en San Marcos. Ahí nos vemos.

viernes, 3 de septiembre de 2010

Sinfónica de Chimbote: Responsabilidad social y cultura

Con el objetivo de brindar a los niños y jóvenes del puerto un espacio de preparación artística, musical y cultural, además de la posibilidad de desarrollo profesional y autogeneración de ingresos a través de sus talentos, la Orquesta Sinfónica Infantil-Juvenil de Chimbote continúa formando a decenas de niños (la enorme mayoría de escasos recursos económicos), quienes reciben lecciones de flauta dulce, flauta traversa, violines, violas, violonchelos, bajos, contrabajos, entre otros instrumentos musicales, desde inicios del presente año en el Centro Cultural Centenario, ente promotor de la iniciativa. Un ejemplo de cómo la empresa privada (en este caso Siderperú) auspicia el trabajo que despliega este proyecto porque es consciente de que no se trata sólo de crear empleo y generar riqueza y valor, sino involucrar el desarrollo de los agentes que rodean a la empresa del acero y participan en ella directa o indirectamente.
En Chimbote muy pocas entidades públicas y privadas entienden cabalmente la importancia que tiene la responsabilidad social en la generación de desarrollo y mejoramiento de la calidad de vida. Talento sobra en los pequeños chimbotanos ávidos de aprender y emprender una vida musical con promisorio futuro. El suscrito sabe que hay numerosas y peculiares historias detrás de cada uno de los niños que integran la orquesta, ejemplos de superación familiar, constancia, esfuerzo personal por superarse y de amor incondicional a la música. Desde estas líneas nuestra mayor admiración y respeto por el trabajo que desarrollan, éste abrazo.

Hombres de maíz

Obra maestra de Asturias y del realismo mágico, la lectura de este libro (tardía, imperdonable) me acerca sobremanera a la mitología maya-quiché que sentencia que el hombre fue hecho de maíz. En las páginas de esta novela se enfrentan los hombres que consideran al maíz como parte de su ser y como alimento sagrado, con aquellos que lo utilizan como un producto cualquiera de lucro. Una lucha feroz que termina con la muerte del cacique, defensor de los valores ancestrales de su pueblo.
Novela típica del realismo mágico, en Hombres de maíz se aprecian las voces y los rostros del oprobio y la injusticia, pero en términos de cruda explotación colonialista. Asturias consigue acoplar el lenguaje y el ritmo de su prosa a los personajes que retrata, a sus fantásticas creencias, sus atávicas maneras y costumbres. Nacido en 1899 y fallecido en 1974, el autor publicó este libro en 1946, tres años después de El señor Presidente. Nos falta conocer a Asturias, acceder a su teatro, a sus cuentos, a su ensayo y a sus libretos de ópera para música. Me debía esta lectura, los animo a emprenderla.

jueves, 2 de septiembre de 2010

El sueño del celta

Hace más de año y medio en Playa Azul, durante la conferencia "Los secretos de un novelista" que dictó frente al mar imponente mar de Huanchaco y en la que estuvimos presentes, Mario Vargas Llosa empezó a hablar de "El sueño del celta", su nuevo libro basado en la vida del irlandés Roger Casement, uno de los mejores amigos de Joseph Conrad y que ejerció como cónsul británico en el Congo a principios del siglo XX, bajo el terrible domino belga.
Desde entonces el autor se ha referido a su nueva novela en diversas ocasiones. Ayer nos enteramos que el libro entrará en circulación el 3 de noviembre en los países de habla hispana. La colonización del Congo por los belgas es un tema que Vargas Llosa ya ha abordado en polémicos artículos de su columna "Piedra de toque", donde dicho sea de paso carga la responsabilidad de la tragedia afgana a los países colonialistas europeos y olvida el rol del Imperio Británico durante los siglos XVIII y XIX.
Refiriéndose a Casement, personaje de su nuevo libro, Vargas Llosa ha señalado: "Tuvo una vida muy aventurera, realmente novelesca, en la época del boom del caucho". Casement denunció el "genocidio" en el Congo, cuando este estaba bajo el control del rey belga Leopoldo II y también lo hizo con los abusos a los indígenas en la Amazonía. Durante la Primera Guerra Mundial, sin embargo, fue condenado a muerte, acusado de facilitar armas al nacionalismo irlandés.
Cuatro años después de "Travesuras de la niña mala" Alfaguara publica una nueva novela del escritor peruano. Habrá que esperar el libro, el placer de su lectura para volver a comentar por aquí.

Santa: La Chalina de la Esperanza

Procesar el dolor, recordar a sus seres queridos arrancados de sus vidas violentamente hace 18 años, mantener la memoria, exigir justicia, condenar la impunidad. Las madres, esposas y familiares de los nueve campesinos santeños desaparecidos a manos del criminal Grupo Colina en 1992, empezaron a tejer la Chalina de la Esperanza. Palitos de tejer en mano, confeccionan una chalina kilométrica que cobija el nombre de sus familiares trágicamente victimados durante los años aciagos del conflicto armado interno. Poco a poco crece esta prenda que se viene elaborando en varios puntos del país. Más de 15 mil peruanos desaparecieron durante los años del terror, cifra harto elevada pero desconocida internacionalmente y sólo superada en América Latina por Guatemala. Chimbotanos y santeños tejerán hoy la chalina en la Plaza de Armas de Chimbote. La cita es a las 11 de la mañana. Es tiempo de memoria, de tejer esperanza.

miércoles, 1 de septiembre de 2010

Xanta, revista de cultura

De un tiempo a esta parte ha vuelto a circular Xanta, revista de cultura, publicación que dirige el poeta Dante Lecca. Abordando de forma crítica y reflexiva el proceso cultural de Chimbote, Xanta es abierta, plural y los temas que en ella aparecen no necesariamente dependen de la proximidad temporal de un acontecimiento o una tendencia, sino del significado y la contemporaneidad de la idea que se vislumbra tras ello. Letras, historia, crítica, creación y artes plásticas. La revista está dirigida a todos aquellos lectores que en la época de la información múltiple, impersonal, digerible y dosificada, buscan un equilibrio informativo y crítico que les permita formarse una opinión propia y fundamentada de la ciudad en que vivimos.
Xanta no tiene una versión web y eso restringe su alcance a un entorno local y cerrado; el continuo avance de las tecnologías de la información y la comunicación tienen en estos tiempos un fuerte impacto en la manera de generar y difundir conocimiento, lo que ha producido enormes cambios culturales en la vida de todos y el fenómeno no se puede soslayar. Esperamos que el formato electrónico de la revista nos alcance pronto y coadyuve en el desarrollo de un mayor espacio de trabajo que facilite la comunicación entre investigadores y lectores interesados en responder a los grandes retos culturales que plantea la transformación estructural que necesita Chimbote, nuestra sociedad.

Un homenaje a la nostalgia

Con sumo retraso, leí anoche con pausa Concierto para luciérnagas, el segundo libro de cuentos de Antonio Moretti. Me debía el disfrute completo de un volumen del cual había leído hace tiempo un par de cuentos (El afortunado, Eterno retorno) que me bastaron para comprobar la gran imaginación del autor y la calidad de su pluma. La desesperación y la búsqueda de un cambio de vida, el escape de la rutina y los sentimientos encontrados, son constantes en las historias contenidas en un libro que utiliza con eficacia variadas técnicas narrativas. Concierto para luciérnagas es un homenaje a la nostalgia, a todos aquéllos seres que viven sujetos a una esperanza velada, interior, no dicha. Del autor leímos hace algunos años Un paréntesis de alegría, cuento incluido en Disidentes, selección de la nueva narrativa peruana publicada en 2007. Este libro no hace más que confirmar su talento.

Chimbote teje la Chalina de la Esperanza

Este jueves 2 de septiembre a partir de las 11:00 am en la Plaza de Armas de Chimbote se realizará la Tejidotón, acto conmemorativo y de solidaridad que consiste en la confección de la Chalina de la Esperanza, iniciativa pública que busca recordar a más de 14,500 peruanos desaparecidos durante la época del conflicto armado (cifras de la Cruz Roja Internacional elevan la cantidad a 16 mil).
Tejer esta chalina es para las mujeres de los andes y de las urbes afectadas por la violencia política que vivimos, una manera de conectarse por última vez con su familiar desaparecido y de comunicarse a través del lenguaje que han usado desde hace siglos. A través de esta iniciativa se busca sensibilizar a la ciudadanía sobre un problema que afectó y sigue afectando a muchos peruanos, en su mayoría quechua hablantes. En el Perú existen unas 4.600 fosas comunes con los restos de personas desaparecidas y el tema de la violencia política que vivió el país continúa enfrentando a los peruanos.
La Chalina de la esperanza se viene tejiendo en diversos puntos del país y espera llegar al kilómetro para noviembre próximo. Acompañemos este jueves a los deudos de los nueve desaparecidos de Santa, campesinos victimados a manos del sanguinario Grupo Colina, quienes participarán de la Tejidotón. Tejer la chalina es luchar contra la impunidad, abrigar la esperanza de un Perú más justo.