jueves, 31 de julio de 2008

Redoble por Manuel Scorza

FIL 2008 rindió merecido homenaje a excepcional narrador y el más grande difusor de la lectura en el país.

Redoble por Rancas, La danza inmóvil de Manuel Scorza y el libro Homenaje a la palabra de Lilly Hoyle de Scorza, se presentaron el 25 de julio pasado, en el Auditorio Ricardo Palma, de la XIII Feria Internacional del Libro de Lima - FIL 2008. En los comentarios estuvo un emotivo Oswaldo Reynoso, además de la viuda de Scorza, Lilly Hoyle, quien nos entregó detalles nunca antes contados sobre la vida del escritor peruano.

A 80 años del nacimiento del poeta y novelista Manuel Scorza y 25 años de su muerte, en un accidente de aviación, la Universidad Alas Peruanas se ha propuesto publicar la Biblioteca Manuel Scorza, la misma que ya ha puesto en circulación tres títulos y que en diciembre próximo (con la publicación de Historia de Garambombo y El cantar de Agapito Robles) completa un conjunto de libros francamente indispensables en toda biblioteca que se respete.

Recordemos que cuando en 1970 irrumpió en el ambiente literario latinoamericano, la novela Redoble por Rancas, la somnolienta literaria crítica quedó desconcertada, debido a que nunca antes la novelística descubrió la realidad de entonces. Por lo general, la novela en América se ocupaba de fabular, sin tocar el fondo de la realidad social.

Hasta que llegó Scorza y con Redoble por Rancas, América y el Perú empezaron a tener un rostro distinto, sus personajes estaban vivos, luchaban por sus derechos contra la Cerro de Pasco que destruía el hábitat, sus pastizales y la vida de comuneros.

Y sucedió que Manuel Scorza, empezó a escribir novelas con un gran aliento poético, a narrar hechos referentes a una lucha desigual. El Estado Peruano, al servicio del saqueo de sus riquezas, desarrollaba una sistemática represión contra los indefensos comuneros. Entonces, Scorza, supo unir con talento y valentía literatura y compromiso con los más débiles, habló por ellos en distintos lugares de América y ellos también hablaron en sus novelas.

Su muerte física no sólo significó que se truncara su producción literaria y hayamos perdido la lectura de otras obras mayores en ensayo como si hubiera logrado escribir, la historia de la novela latinoamericana. Ahora, nos hace una falta sin fondo sus juicios políticos acerca del Perú, su coraje para denunciar tanto dolor y latrocinio al amparo de gobiernos, que siempre actuaron contra los intereses del Perú.

jueves, 24 de julio de 2008

Ser peruano promedio . . .

A escasas horas de embarcarme rumbo a Lima (la FIL espera), entrego este post, que no es sino un texto solicitado por mi viejo Diario La Industria de Chimbote para su ediciòn del 28 de julio... Ah, olvidaba decir que me tomarè unos días libres; vuelvo después del feriado largo con más info en Marea Cultural. Que tengan un ¡ Feliz 28 de Julio !

Ser un peruano promedio en el Perú (perdonen la tristeza) es considerablemente jodido, es cargarse un peso imposible de cargar sobre la espalda, verse abrumado por la amable, hosca e indiferente sonrisa de los gobernantes de turno, de las gentes (comunes y silvestres) que se nos cruzan en la calle, y asistir al banquete de los hambrientos en el salón parroquial de las más crueles ceremonias. Ser peruano promedio es llanto y es risa, es pertenecer a una raza sentimental y a una patria fatigada, amarga y dulce. El peruano promedio olvida fácil y prácticamente todo; no se da cuenta o no se quiere dar por enterado que hay gritos angustiados provenientes de muchedumbres quejumbrosas que reclaman –hace años, plato vacío en mano- una vida digna y apacible en la cual se celebre la vida.

Al peruano promedio le llegan altamente los ancianos que marchan a diario pidiendo seguridad social; le resbalan los paros, las huelgas y las pintas en las paredes exigiendo proyectos de desarrollo que nos saquen del atraso; al susodicho sólo le interesa el día a día: después de todo si no chambea no come, si hay huelga no hay menú en casa, si no hay transporte no va a laborar y entonces le descuentan; qué le va a importar a él el país, el sistema…

El peruano promedio –sin embargo- trabaja duro y parejo para salir adelante, se levanta temprano para procurar que sus dos o tres chambas lo ayuden a subsistir, y así -de a pocos- logra un pequeño capital y construye la patria, su casita en algún lugar de la ciudad; pero él es quien también quien se divierte a más no poder (y no hay que olvidarlo): hace tono por cualquier cosa, anda en busca de carnavales, fiestas religiosas, juergas equis, aniversarios, yunzas, velorios y polladas que convulsionan las màs hondas estructuras de nuestra sociedad.

Basta pararse un cuarto de hora, en cualquier esquina donde haya un kiosco de periódicos con portadas que comentar, para manyar de cerca al peruano promedio. Hoy mismo que La Industria de Chimbote me solicitó estas líneas, decidí tomarle el pulso a la gente y me encontré con seres atemorizados, miserables, bromistas o llenos de ira ante el horror, la esperanza, el infortunio, la noticia de farándula, la victoria o la muerte, quien sabe reflejada en las letras de nuestros titulares. Y es a veces hay sangre fluyendo por las calles hasta chocar con el horizonte, retornando como resaca sin fin hasta nosotros (y ni cuenta nos damos).

El peruano promedio despierta a diario legañoso, se da una ducha (si tiene agua, si ha pagado el recibo), toma desayuno (económico), sale a la calle a caminar y respira como todos el aire enrarecido que le otorga la aventura de existir (que ha elegido para él y sus hijos). Nuestro amigo no se detiene a pensar que vivimos en un país democrático -¿para qué me sirve eso?-, aristocrático y perpetuo; a él le llegan también a buen sitio los TLC y las cumbres de presidentes de Estado. El peruano promedio –sea indio, blanco o mestizo- sólo se preocupa del sembrío, la cosecha, la sequía, la escasez, la lluvia y la inundación (si es campesino); se preocupa de la cárcel, el hospital, la fiscalía, la represión y el Poder Judicial (si es estudiante, obrero o dirigente sindical que sale a marchar exigiendo un país distinto).

El peruano promedio se deja llevar por las noticias de los periódicos vendidos al poder de turno y les cree a los seudo periodistas que cada vez abundan más en su pantalla; se preocupa del escándalo mediático de vedettes y presentadores de tevé desesperados por ganar sintonía; intuye (pero no está seguro) que el país donde vive es suyo, pero sabe que le es ajeno; a pesar de todo, cuelga su banderita nacional en el techo cada 28 de julio (para evitar la multa). Si alguien le pregunta “¿cómo va a ser en fiestas patrias?...”, dirá: “habla, mínimo un par de joncas…”, y entonces se embriagará con los suyos o con extraños llenándose la cabeza de luciérnagas y hasta llorará recordando su infancia allá en la tierra que tal vez sus padres nunca debieron dejar porque hubiese sido mejor para todos.

Al iniciar estas líneas afirmé que ser peruano promedio en el Perú es considerablemente jodido, y lo es sin tener en cuenta que el peruano (el chimbotano) promedio odia tanto la lectura que ni siquiera leerá este triste artículo que sale hoy a la luz quién sabe con qué objetivo vedado. ¿Qué más? … Nada más, hipócrita lector; por mi fuera (y si alcanzara el espacio) le daría a forro a ésta máquina que sabe de mis cosas, de esas cosas que a veces a uno lo estremecen cuando llega 28 de julio y los niños desfilan en el centro con su uniforme nuevo y sus manitas ondulantes al paso marcial de las bandas de música que nos hacen marcar el paso -sin querer queriendo- y pensar que ojalá un día tengamos un país, un país distinto.

miércoles, 23 de julio de 2008

Expo de pintores autodidactas

Hasta el 10 de agosto en el Centro Cultural Centenario

La semana que pasó, lo más graneado de la pintura de nuestra ciudad y de la Escuela de Bellas Artes de Trujillo se hicieron presentes en la inauguración de la primera muestra de pintores autodidactas “Colores en el Horizonte”, que estará abierta del 18 de julio al 10 de agosto, en el Centro Cultural Centenario.

El representante de la Asociación Centenario de Chimbote, Miguel Koo Chía, inauguró la muestra junto al reconocido pintor chimbotano Alfredo Alcalde, quien presentó el catálogo de la muestra.

“El arte es el recipiente en la cual las ideas, los estilos y los colores se encuentran y se combinan; el arte puede manifestarse en cualquier momento, en la espontaneidad del niño, del artesano, en la maestría o habilidad innata del pintor. Por ello, el Centro Cultural Centenario de Chimbote inaugura con suma expectativa su Sala de Exposiciones y se la brinda de forma especial a este grupo de pintores chimbotanos para que realicen la exposición-venta de sus obras pictóricas”, manifestó Koo Chía a los presentes.

“El objetivo es buscar y dar espacio a los artistas chimbotanos innatos. Esperamos que la comunidad se acerque al Centro Cultural Centenario para apreciar estas obras de arte”, concluyó nuestro entrevistado.

martes, 22 de julio de 2008

Dos poemarios

Pàjaro de fuego presenta libros de poesìa de Josè Cabrera Alva y Alez Morillo este domingo 27 de julio a las 7 pm en la FIL

En la Sala Blanca Varela de la Feria Internacional del Libro de Lima 2008 se presentaràn este domingo 27 de julio los poemarios de Josè Cabrera Alva y de Alex Morillo Sotomayor, jòvenes trabajadores de la palabra. La presentaciòn de los libros estarà a cargo de Marcel Velàsquez Castro e Hildebrando Pèrez Grande, respectivamente.

Josè Cabrera Alva naciò en Lima y es bachiller en Literatura por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Es miembro del Consejo Directivo de la revista de literatura Ajos y zafiros. Ha publicado los poemarios El libro de los lugares vacíos (Dedo crítico, 1999) y Canciones antiguas (Editorial San Marcos, 2004) y obtenido el Segundo Premio Adobe de Poesía con el conjunto de poemas Música para una donna. Asimismo, ha sido finalista en el Premio Copé de Poesía 2003 con El libro del mal amor. Poemas suyos han sido publicados en revistas especializadas, como Dedo crítico, More ferarum, El Hablador, El malhechor exhausto, Ajos y zafiros, y diarios del medio. Ha traducido, además, a diversos poetas en lengua francesa, como Jean Genet, Joyce Mansour y Véronique Vassiliou, y realizado estudios de Artes Plásticas en la Pontificia Universidad Católica del Perú y en el Centro Cultural de la Universidad Nacional Federico Villarreal.

Alex Morillo Sotomayor estudió literatura en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, formó parte del comité organizador del JALLA-2004 (Jornadas Andinas de Literatura Latinoamericana). Ha publicado artículos y poemas en diversas revistas, periódicos y blogs de Lima y provincias. Forma parte de la muestra poética Generación 2000?. Es miembro del grupo cultural Nudo de Voces y parte del comité editorial de la revista de literatura Tinta Expresa. La fragilidad de lo visible es su primer poemario.

Vamos todos a la FIL.

Umberto Jara en Chimbote

Centro Cultural Centenario y Asociación Nacional de Periodistas organizan conversatorio con reconocido y polémico periodista este sábado 26 de julio

El autor del libro "Secretos del Túnel", que revela la participación siniestra de un comando de aniquilamiento en el rescate de los rehenes de la Embajada de Japón, llegará a nuestra ciudad para ofrecer la conferencia "¿La información se inventa o se fabrica?".

La importante actividad académica se realizará en el auditorio del Centro Cultural Centenario, el sábado 26 de julio, a partir de las 10 de la mañana. El ingreso será gratuito.

Jara es el autor de polémicos libros como "Ojo por Ojo", sobre las actividades del grupo paramilitar "Colina", y "Los Secretos del Túnel", referente al rescate de 71 rehenes que tras permanecer en cautiverio durante cuatro meses en la antigua embajada de Japón, en Lima, fueron liberados mediante una operación militar ocurrida en abril de 1997.

"Los Secretos del Túnel" es la última entrega del periodista, que en muchas ocasiones fue cuestionado por sus presuntas vinculaciones con el ex presidente Alberto Fujimori y su asesor Vladimiro Montesinos.

Según revela Jara en el libro, Fujimori nunca previó una salida pacífica. Siempre tuvo en mente una solución militar; por eso, después que los 142 comandos liderados por William Zapata rescataron a los 71 rehenes, entró en escena un grupo de miembros del escuadrón "Júpiter", manejado por Montesinos, para cometer una serie de ejecuciones extrajudiciales contra los terroristas rendidos o heridos.

Umberto Jara retomó protagonismo recientemente al participar como testigo en el mega juicio al ex presidente Alberto Fujimori, declarando acerca de la entrevista que realizara años atrás al procesado Martin Rivas sobre la constitución, conformación y accionar del sanguinario Grupo Colina, autor entre otros crímenes de la ejecución de nueve jóvenes santeños en 1992, cuyos cuerpos no son ubicados hasta el día de hoy.

La presencia del periodista Umberto Jara se dará en el marco de sendas conferencias y conversatorios que realizarán de manera conjunta el Centro Cultural Centenario y la Asociación Nacional de Periodistas Filial Chimbote, entre julio y setiembre del presente año, con el objetivo de aportar al desarrollo de los comunicadores locales en ejercicio y a los estudiantes de esta apasionante e importante carrera.

Para agosto próximo se anuncia el arribo de Beto Ortiz y César Hildebrandt.

Nuevos títulos en Chimbote y Huarás

Ornitorrinco Editores lanza publicaciones por partida doble

Este viernes 25 de julio será un día especial para las letras ancashinas, pues se ha programado la presentación de recientes títulos en las ciudades de Huarás y Chimbote. Se trata de libros editados por Ornitorrinco Editores, que serán puestos en conocimiento del público de manera oficial, aunque ya habían empezado a circular en algunos centros educativos de sus respectivas provincias.

En Huarás, se presenta la publicación más reciente de todas, “Grimoire”, libro de Víctor Pasco San Martín, poeta adolescente que irrumpe en nuestro escenario cultural con un trabajo de marcada influencia simbolista. El libro será presentado en el auditorio de la sede regional del Instituto Nacional de Cultura, ubicada en la Plaza de Armas de la referida ciudad. La cita es a las 7 p.m. y, además de la presencia del autor, contará con los comentarios del narrador Edgar Norabuena Figueroa y del poeta y crítico Wilder Caururo Sánchez.

Ese mismo día y a la misma hora (viernes 25, a las 7 p.m.), el auditorio de la Universidad Privada San Pedro (esquina de Elías Aguirre y Ladislao Espinar), en nuestra ciudad, acogerá a los escritores Félix Ruiz Suárez y Brander Alayo Alcántara, quienes presentarán el libro de cuentos “Violentas lámparas de humo” y el texto ensayístico “Exclusión (El poder de la palabra)”, respectivamente. La velada contará con la presencia de los escritores Elvis Veraeu, Leonidas Delgado y el editor Ricardo Ayllón, quienes se harán cargo de los comentarios de las publicaciones.

Chile es el invitado de honor de la FIL 2008

Feria Internacional del Libro de Lima FIL - 2008 abre sus puertas este 24 de julio en el Jockey Plaza

Chile es el invitado de honor en la 13ª Feria Internacional del Libro que se realizará desde el 24 de julio hasta el 3 de agosto en el Centro de Convenciones Jockey Plaza.

Por tal motivo, la Cámara Chilena del Libro organizó el pasado jueves 3 de julio una conferencia de prensa en Santiago con la presencia de destacadas personalidades, entre ellas la Ministra de Cultura de Chile, Paulina Urrutia, quien destacó que la afinidad cultural entre ambos países ha determinado que esta muestra literaria se llame “Chile y Perú en todas sus letras: Diversidad e inclusión para la construcción del mañana”.

“Esta invitación no solo es acogida con mucha responsabilidad sino que el libro es nuestro embajador en distintos mercados, señaló la ministra, quien agregó que su país asistirá a Lima con cerca de 20 escritores y poetas y 25 editoriales además de embajadas musicales.

Por su parte, Emilio Lamarca, director de Asuntos Culturales de la Cancillería de Chile (Dirac) sostuvo que la presencia de Chile en la FIL-Lima 2008 es resultado de “un esfuerzo coordinado entre ProChile, la Dirac, la Cámara Chilena del Libro, el Consejo del Libro y los editores independientes” quienes financiaron la visita de este importante número de escritores. “Hubo todo un criterio curatorial para definir a quién llevaríamos, y los que van tienen o han tenido una relación especial con Perú”, agregó.

En la conferencia estuvieron presentes el embajador de Perú en Santiago, Hugo Otero, la presidenta de la Cámara Peruana del Libro, Gladys Díaz y Eduardo Castillo, presidente de la Cámara Chilena del Libro.

Chile y Perú en todas sus letras

Por su parte, el embajador de Chile en Perú, Christian Barros, sostuvo que la presencia de Chile en la feria será mediante una numerosa delegación de grandes exponentes de la literatura, como Jorge Edwards, Gonzalo Rojas, ambos ganadores del Premio Cervantes, Diamela Eltit, Pedro Lemebel, Alberto Fuguet, Óscar Hahn, Pablo Simonetti entre otros, además de diversos expositores quienes exhibirán las mejores y últimas ediciones de sus libros.

la directora cultural de la CPL, Doris Moromisato, señaló que la FIL-Lima 2008 transcurrirá con una variada agenda en la que se han programado actividades artísticas, culturales e infantiles; entre presentaciones de libros, conversatorios, talleres, homenajes, mesa redondas, lanzamientos de libros y eventos musicales.

Señaló que la feria será visitada por grandes y reconocidos escritores, como los ya mencionados Edwards y Rojas, la escritora nicaragüence Gioconda Belli, Cristina Rivera Garza y María Baranda de México; David Unger de Estados Unidos; Juan Sasturain de Argentina; Imma Turbau, Carlos Castán y Fermín del Pino de España, por mencionar algunos.

Agregó que del ámbito nacional se tendrá la visita de los autores Abelardo Sánchez León, Rafo León, Raúl Tola, Percy Galindo, Carlos Hernán Belli, Óscar Colchado, Jorge Eslava, Jorge Coahuila, Lorenzo Helguero, Teresa Ruíz Rosas, Claudia Ulloa, Alonso Rabí, José De Piérola, César Rosales, Carlos Calderón Fajardo, Carlos López Degregori, Hugo Neira, Sebastián Pimentel, Carmen Ollé, José Donayre, Ricardo Badani y se realizará el lanzamiento del libro Busco novia del periodista Renato Cisneros.

* En la vista, libro en mano, el poeta chileno Gonzalo Rojas.

Se busca editor

Problemas, diálogo y propuestas en el I Encuentro Nacional de Editores. Chimbote presente del 22 al 26 de julio en el Centro Cultural de España y la FIL

¿Se exportan los libros peruanos? ¿Los autores peruanos se traducen? ¿Por qué hay tantas editoriales a pesar de que la demanda es pequeña? ¿Funciona la ley del libro? ¿Las revistas, las editoriales independientes, el comercio de libros a nivel nacional, son sostenibles? ¿Existe la formación editorial? ¿Las librerías serán sustituidas por la venta de internet? Los editores peruanos, en los últimos años, se han ganado el respeto de lectores, escritores y de la prensa como transformadores culturales. Es hora de escuchar sus propuestas ante el feroz mercado del libro peruano.

En el marco de la XIII Feria Internacional del Libro de Lima, se realiza este primer encuentro de editores peruanos. Patrocinan: Centro Cultural de España, Universidad Norbert Wiener y Cámara Peruana del Libro. Organiza: Centro Cultural de España.

Puntos a discutir

- Un mayor contacto e información entre los editores a fin de reconocer problemas comunes y solucionarlos
- Hacia una edición solidaria. - Relaciones equitativas entre España y Latinoamérica
- La distribución y difusión editorial en el Perú.
- La literatura Latinoamericana en el mundo (traducciones)

Programa

Martes 22
HORA: 7:00 a 9:30 p.m.

Inauguración del encuentro
Luciana León, Congresista de la República
Gladys Díaz, Presidenta Cámara Peruana del Libro
Ricardo Ramón Jarne, Director Centro Cultural de España
Dante Antonioli, Universidad Norbert Wiener
Las editoriales peruanas en el mercado editorial internacional.
Participan:
Tania Silva, Editorial Sarita Cartonera
Mercedes González, Grupo Editorial Santillana
Víctor Vich, Instituto de Estudios Peruanos - IEP
Patricia Arévalo, Fondo Editorial de Pontificia Universidad Católica del Perú
Invitado especial: Carlos García Jerí, Promperú
Modera: Álvaro Lasso
Lugar: Centro Cultural de España

Miércoles 23
HORA: 10:00 a 11:30 a.m.
La industria editorial nacional. Problemas, posibilidades y retos
Participan:
Jaime Guzmán, Río Santa Editores, Chimbote
Nicolás Matayoshi, Editorial PuntoCom, Huancayo
Arthur Zevallos, Cascahuesos Editores, Arequipa
Francisco Bardales, Tierra Nueva, Iquitos
Fernando Pomareda, Centro Bartolomé de las Casas, Cusco
Mario Guevara, revista Sieteculebras, Cusco
José Carlos Ballón, Fondo Editorial Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima
Aníbal Paredes, Editorial San Marcos
Modera: Juan Manuel Chávez
Lugar: Centro Cultural de España

Miércoles 23
HORA: 11:30 a.m. a 1:00 p.m.
Los libros en la noticia: diarios, periodistas, blogs
Participan:
Alonso Rabí Do Carmo, El Dominical, El Comercio
Enrique Planas, El Comercio
José Gabriel Chueca, Perú21
Giancarlo Stagnaro, El Peruano
Carlos Sotomayor, Correo
Iván Thays, Blog Notas Moleskine
Modera: Juan Manuel Chávez
Lugar: Centro Cultural de España

Miércoles 23
HORA: 6:30 a 8:00 p.m.
Revistas culturales: ¿Suicidio romántico o proyecto sostenible?
Participan:
Daniel Titinger, revista Etiqueta Negra
Mario Guevara, revista Sieteculebras
Luz Vargas, revista Casa de Citas
César Ángeles, revista Intermezzo Tropical
Verónica Klingenberguer, revista Dedo Medio
Amalia Cornejo, revista Voces
Modera: Giancarlo Stagnaro
Lugar: Centro Cultural de España

Jueves 24
HORA: 4:00 a 5:15 p.m.
La librería o la internet: cambio de soporte o convivencia de comercios del libro
Participan:
Jaime Carbajal, Librerías Crisol
Virginia Vílchez, Portal Librosperuanos.com
Alexander Forsyth, Páginas del Perú
Melissa Palma, librería K-sa Tomada
Modera: Sandra López
Lugar: FIL Lima – Sala José María Arguedas
FECHA: Jueves 24
HORA: 7:30 a 9:30 p.m.
¿Qué es ser un editor independiente?
Participan:
Germán Coronado, Peisa. Presidente, Alianza Peruana de Editores - ALPE
Dante Antonioli, Universidad Norbert Wiener
Ezio Neyra, Editorial Matalamanga
Dante Trujillo, Solar Central de Proyectos
Florencia Abatte, Editorial Tantalia, Argentina
Modera: Pedro Villa
Lugar: Centro Cultural de España

Viernes 25
HORA: 4:00 a 5:15 p.m.
Cómo promocionar gratuitamente sus libros en todo el mundo: Google Books
Conferencista:
Marco Marinucci, USA
Lugar: FIL Lima – Sala Blanca Varela

Viernes 25
HORA: 5:30 a 6:45 p.m.
Mesa internacional de editores
Participan:
Marisol Vera, Editorial Cuarto Propio, Chile
David Unger, ALA, USA
Sergio Vilela, Grupo Planeta, Perú
Florencia Abatte, Editorial Tantalia, Argentina
Andrea Viú, Grupo Santillana, Chile
Modera: Álvaro Lasso
Lugar: FIL Lima – Sala José María Arguedas

Viernes 25
HORA: 8:30 a 9:30 p.m.
Edición del libro infantil y juvenil peruano
Participan:
Carlos Maza Pesqueira, Literatura Infantil y Juvenil SM Ediciones - Perú
Martha Muñoz, Ediciones Quirquincho
Mercedes González, Grupo Editorial Santillana
Javier Arévalo, Proyecto Recreo
Walter Noceda, Ediciones El Nocedal
Modera: Tania Silva
Lugar: FIL Lima – Sala Blanca Varela

Sábado 26
HORA: 8:30 p.m. a 9:30 p.m.
Retos de la edición independiente peruana. Clausura del encuentro
Participan:
Guillermo Cebrián, Ediciones El Santo Oficio
Carlos Maza P., especialista
Sandra López, Editora Mesa Redonda
Nicolás Matayoshi, Editorial PuntoCom, Huancayo
Víctor Ruiz, Lustra Editores
Liliana Minaya, Cámara Peruana del Libro
Modera: Álvaro Lasso
Lugar: FIL Lima – Sala Blanca Varela

lunes, 21 de julio de 2008

Paul Aster en septiembre

Un hombre en la oscuridad trata de un individuo que inventa historias tras sufrir un accidente

Leyendo El País me entero que editorial Anagrama publicará en España el próximo 2 septiembre la última novela de Paul Auster, Un hombre en la oscuridad (Man in the Dark). La historia transcurre en Vermont, escenario recurrente en su obra. Su principal protagonista, August Brill, ha sufrido un accidente de coche y se está recuperando en casa de su hija. No puede dormir, e inventa historias en la oscuridad. Realidad y ficción se dan la mano en esta novela en la que Auster incluye una reveladora versión de la política americana actual.

El poder de la imaginación, la guerra de Irak, los vínculos familiares o la pérdida son algunos de los temas que aparecen en esta novela, que todavía no se ha publicado en lengua inglesa, según informó la editorial Anagrama.

En una de las historias que imagina August Brill, en las páginas de Un hombre en la oscuridad, aparece Owen Brick, un joven mago que ha adoptado el nombre artístico del Gran Zavello. No sabe dónde está ni cómo ha llegado hasta allí, pero oye el ruido de una batalla. América está inmersa en una oscura guerra civil.

Los atentados del 11 de septiembre no han tenido lugar, y tampoco la guerra de Irak. Y el joven mago descubre que los Estados Unidos combaten, desde hace tiempo, pero contra ellos mismos. Brick no entiende nada, pero sabe que su misión es asesinar a un tal Blake, o Block, o Black, un hombre que no puede dormir, y que, como un dios, inventa en la noche esa guerra que no acabará nunca si él no muere.

Dos novelas

Y así, en un juego que nos remite a Giordano Bruno, se despliegan dos novelas. En una, el protagonista es Owen Brick y el escenario unos fantasmales Estados Unidos y en la otra se despliega una 'novela familiar' del narrador, donde August Brill nos cuenta y se cuenta su propia vida, y descubre y nos descubre, detective insomne y desolado, dilemas, amores, secretos y traiciones.

Paul Auster nació en 1947 en Nueva Jersey. Tras un breve período como marino en un petrolero, vivió tres años en Francia, donde trabajó como traductor, negro literario y cuidador de una finca; desde 1974 reside en Nueva York.

Es el autor de las siguientes obras, todas ellas publicadas por Anagrama: La trilogía de Nueva York (Ciudad de cristal, Fantasmas y La habitación cerrada), El país de las últimas cosas, La invención de la soledad, El Palacio de la Luna, La música del azar, Leviatán, El cuaderno rojo, Mr. Vértigo, A salto de mata, Jugada de presión (con el pseudónimo de Paul Benjamin), Pista de despegue (Poemas y ensayos 1970-1979), Tombuctú, Experimentos con la verdad, Creía que mi padre era Dios, La historia de mi máquina de escribir, El libro de las ilusiones, La noche del oráculo, Brooklyn Follies, Viajes por el Scriptorium, Un hombre en la oscuridad, la novela gráfica Ciudad de cristal y los guiones Smoke, Blue in the face, Lulu on the Bridge y La vida interior de Martin Frost. En el año 2006 Paul Auster ganó el Premio Príncipe de Asturias de las Letras, que le sirvió para disparar su popularidad en nuestro país.

viernes, 18 de julio de 2008

La crónica: la invención de la realidad

"Una crónica es un cuento que es verdad", escribió Gabriel García Márquez. Una nueva generación de cronistas de América Latina se ha lanzado a explorar el continente en busca de historias y ha arrancado a la vida cotidiana una revolución literaria.

América Latina ha dejado de ser un continente inventado por la literatura para transformarse en un continente redescubierto por los narradores. Un grupo de periodistas se ha situado en la vanguardia literaria con sus ganas de "contar cosas que no fueron soñadas en una noche apacible, sino que fueron vistas en el día anterior y de la vigilia, cosas que están pasando", asegura Patricio Fernández, director de The Clinic, una publicación quincenal que surgió en 1998 con el ánimo confeso de dar palos al ex dictador Augusto Pinochet y que con su espíritu satírico se ha situado como la más leída en Chile.

Se trata de un grupo de hijos adoptivos del colombiano Gabriel García Márquez, el argentino Tomás Eloy Martínez, el mexicano Carlos Monsiváis o el polaco Ryszard Kapuscinski; además beben sin prejuicios del Nuevo Periodismo envasado en Estados Unidos, que en los setenta etiquetó Tom Wolfe y que antes habían alimentado Truman Capote y Norman Mailer. Los "nuevos cronistas de Indias", como los bautizó la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI), que preside el Nobel García Márquez, en Cartagena de Indias (Colombia), son en realidad nativos cronistas de Indias que intentan contar y contarse a sí mismos.

No desdeñan las coloridas crónicas de los descubridores absortos de la colonización, como Bernal Díaz del Castillo o Fray Bartolomé de las Casas, y reconocen en Inca Garcilaso de la Vega al precursor de la crónica latinoamericana. No se tragan entero eso de que el Nuevo Periodismo haya surgido en Estados Unidos y en cambio reivindican, como señala la venezolana Susana Rotker en su libro La invención de la crónica (FCE), a José Martí, a Manuel Gutiérrez Nájera y a Rubén Darío, que a finales del siglo XIX aplicaban a sus despachos periodísticos la mirada escrutadora, la potencia estilística y la pretensión literaria que ahora vuelve a invadir revistas, intenta tomar diarios y se ha ido acoplando tímidamente, pero con fuerza, a la herramienta del blog.

Tiene este semimundo "cronístico" de periodistas y literatos mexicanos, chilenos, colombianos, argentinos y peruanos, una conciencia de familia que incluye a padrinos notables como los mexicanos Alma Guillermoprieto, Elena Poniatowska y Juan Villoro, al argentino Martín Caparrós, al chileno Pedro Lemebel y al estadounidense Jon Lee Anderson. Todos ellos, a excepción de Lemebel y Poniatowska, han sido maestros de muchos de estos nuevos cronistas en los talleres que hace once años desarrolla la FNPI en varias ciudades de la región y que han contribuido a crear redes entre ellos.

Los sociólogos contemporáneos han diagnosticado la pérdida de la capacidad de asombro como una especie de patología latinoamericana ante el inventario reiterado y frío de muertos que produce la violencia, la avalancha de estadísticas de inequidad y las tramas de corrupción. En este contexto, los nuevos cronistas de Indias le ponen rostro y color a las historias del día a día para acercarlas a la gente. El peruano Toño Angulo Daneri, editor en España de la revista Etiqueta Negra y ahora vinculado a La Fábrica Editorial en España, define la crónica como "esa hija incestuosa de la historia y la literatura, que existe desde mucho antes que el periodismo".

Estos cronistas miran la realidad con un temario en el cual hay espacio para lo cotidiano y popular con sus historias mínimas o heroicas; para la cultura ancestral o del buen comer; para las vidas que hay detrás -o dentro- de los ídolos del deporte, la música o la actuación; para los entresijos del poder; para compartir la euforia de las fiestas; para tratar de entender lo absurdo o lo freak, que se escapa al reporte metódico de la sala de redacción.

Crónicas que también abordan la Historia y hacen historia. Como parte de aquello que no aparece en los libros de texto se puede leer La tormentosa fuga del juez Atilio, publicada en la revista Gatopardo en 2004. En ella, el salvadoreño Carlos Martínez Dabuisson sigue los pasos del juez de su país que tuvo que huir para salvar su vida después de que le asignaran la investigación del célebre asesinato del padre Óscar Arnulfo Romero en 1980. Martínez Dabuisson, nieto del general al que se le atribuye la autoría intelectual de este crimen, recrea el asesinato y la sucesión de huidas de un juez condenado por querer hacer justicia.

Esta generación de narradores incluso desmonta mitos, como el de Aicuña, un pueblo de La Rioja (Argentina) que se vende en postales turísticas como el reino de los albinos y que Angulo Daneri revela con otras particularidades. Sólo cuatro albinos resaltan en una población de 350 habitantes, que el cronista peruano describe diciendo: "Todos juntos cabrían en una sala de cine, incluyendo a los recién nacidos, los ancianos y el ministro pastoral de la iglesia".

Los canales de distribución de la artesanía crónica, aparte de los pocos espacios que logra robar a diarios y semanarios, son un puñado de revistas que, con esfuerzo, cruzan fronteras: Gatopardo (con más de 200.000 ejemplares en México, países andinos, Centroamérica, Argentina, Chile y Uruguay) y Etiqueta Negra (10.000 ejemplares en Perú y países vecinos). Revistas eminentemente literarias como Letras Libres (México) y Elmalpensante (Colombia). También la revista SoHo, una suerte de híbrido entre Playboy y Maxim, con cerca de un millón de lectores en cuatro países latinoamericanos, dedica al menos 30 de sus páginas a la sección Zona Crónica. The Clinic en Chile, Marcapasos en Venezuela, Rolling Stone y Mano en Argentina también apuestan por el género. Casi todas vienen a ser una reinterpretación de publicaciones anglosajonas, como The Vanity Fair, Harper's, Squire o The New Yorker y todas -unas menos que otras- han incorporado la figura del editor anglosajón. Ese que discute, devuelve originales e incluso replantea el cauce de una historia. Guillermo Osorno, editor de Gatopardo, explica que "hay una transferencia del escritor al editor y se establece una relación creativa de confianza. Después de una discusión, con toda seguridad saldrá una cosa mejor. Editor y cronista se confrontan para producir un texto más eficaz".

Es probable que -si no el éxito- al menos el prestigio del periodismo narrativo que se está haciendo en América Latina tenga que ver con la asimilación -permeada por la identidad latinoamericana- de algunas de las técnicas y formatos que han acuñado los anglosajones. Donde cojea, y no ha de sorprender a nadie, el llamado "auge" de la crónica es en la condición de freelance ("frilanceros" en el argot latinoamericano) de los cronistas, que son sus propios agentes. Los pesares compartidos tienen que ver con la lucha por obtener más espacio, más tiempo y más dinero por su trabajo. José Navia, cronista del diario El Tiempo (Colombia), recuerda una anécdota agridulce en la que un jefe de redacción, para evitar discusiones con los redactores, tenía un cartel en su mesa que decía: "Si tiene problemas de espacio, vaya a la NASA".

Una de las voces más audaces de la crónica en Argentina, Josefina Licitra, se lamenta de que "los factores tiempo y dinero casi siempre faltan, pero igual se hacen crónicas excelentes, sólo que a costa de que el cronista sacrifique su tiempo libre, su dinero y su salud para poder hacer lo que le gusta". Curtida en el diarismo, su texto Pollita en fuga, en el que trazó el perfil de la jefa adolescente de una banda de secuestradores, le valió en 2003 el Premio Nuevo Periodismo Iberoamericano. Su colección de crónicas Los Imprudentes. Historias de la adolescencia gay lésbica en Argentina, fue editada el año pasado por Tusquets, y algunas de sus historias forman parte de las antologías La Argentina Crónica (Planeta, 2007) y Los mejores relatos de 'Rolling Stone': Crónicas filosas, en la que también aparecen Leila Guerriero, Cristian Alarcón, Emilio Fernández Cicco, Daniel Riera y Pablo Plotkin.

Tras las revistas, las editoriales han empezado a apostar por la no-ficción. Santillana, con el sello Aguilar, recientemente publicó Día de visita, de Marco Avilés, sobre las historias de vida de un grupo de reclusas del penal Santa Mónica en Lima. Random House, con el sello Debate, pilotado por el periodista y escritor Sergio Dhabar, vendió más de 12.000 ejemplares de El acertijo de abril, de Sandra Lafuente y Alfredo Meza, que reconstruye la caída y vuelta al poder en Venezuela de Hugo Chávez en 2002. Planeta publicó en Perú al joven Juan Manuel Robles (Lima freak) y a Sergio Vilela (El cadete Vargas Llosa). Tusquets es una de las pocas editoriales que se ha arriesgado a importar la crónica latinoamericana a España con el libro Los suicidas del fin del mundo, en el que Leila Guerriero convierte en historia una sucesión de suicidios inexplicables en la Patagonia que de otra manera habrían quedado en el olvido. El volumen Lo mejor del periodismo en América Latina, editado por la FNPI y el Fondo de Cultura Económico, reúne la historia de un periodista que revive el fin de semana de hace dos décadas, cuando fue huésped de Pablo Escobar en la hacienda Nápoles, o la indignante historia de una comunidad intoxicada y deformada físicamente por generaciones, víctima de un fumigante para plantaciones de banano en Nicaragua.

El interés se hizo más evidente en 2002, cuando Planeta/Seix Barral lanzó el premio de crónica, que en su primera edición ganó el argentino Hernán Iglesias Illa con Golden Boys. Este libro es el resultado de una investigación que a Iglesias le llevó a hacer un perfil de los jóvenes brokers argentinos que jugaban a los números en Wall Street mientras Argentina se hundía en la sonada crisis de 2001.

Un registro de la realidad latinoamericana de larga tradición en el continente. Muchos de sus grandes escritores han empezado en el periodismo. El Nobel Gabriel García Márquez, a quien las novelas terminaron por ocultar su faceta de periodista y cronista, la definió hace diez años en una frase sencilla pero reveladora: "Una crónica es un cuento que es verdad". Hoy Monsiváis reconoce el nuevo ímpetu de la crónica como "un género que mezcla la crónica con el thriller, como una búsqueda de la secularización" y señala el fenómeno del narcotráfico como un detonante de la fiebre narrativa de la no-ficción actual.

Los rostros y entornos de víctimas y victimarios los enfoca con nitidez el colombiano Alberto Salcedo Ramos. La serie Un país mutilado que aparece en el más reciente número de la revista colombiana SoHo es el relato de vida de personas mutiladas por la guerra colombiana (atravesada en zigzag por el narcotráfico), que en la prensa diaria sólo engrosan cifras de víctimas. Gracias al acercamiento respetuoso del autor, las víctimas dejan de serlo para convertirse no en héroes -que es el otro extremo de un mismo mal- sino en seres humanos. Para Salcedo Ramos, "el reto que tenemos no es inventar lo sorprendente sino descubrirlo. Mi nirvana no empieza donde hay una noticia sino donde avisto una historia que me conmueve o me asombra". También en Colombia, desde la trinchera de un diario popular del cual es editor, José Alejandro Castaño habla de caparazones de tortugas reconstruidos con cemento o de hipopótamos que mueren de amor en esas enormes haciendas abandonadas de capos de la droga, ahora encarcelados o enterrados. En junio pasado, Norma publicó su libro Zoológico Colombia. Historias de traquetos y otras fieras, en el que Castaño descubre una Colombia absurda, insólita y macabra, que no por eso deja de ser hilarante.

En México, Marcela Turatti ha conseguido arañar espacios en la prensa diaria, que como en España llena páginas de la vida política y los entresijos del poder, dejando de lado este tipo de historias. El periódico Excelsior publicó Niños jornaleros, en la que hacía "una aguda descripción de la vida y la muerte de centenares de niños mexicanos obligados a trabajar los campos de cultivo en situaciones injustas, precarias y fatales", según el jurado que el año pasado le otorgó el Premio Objetivos del Milenio de Naciones Unidas por este trabajo. El mexicano Fabrizio Mejía Madrid es el cronista más joven antologado por Carlos Monsiváis en la nueva edición de A ustedes les consta, revisión de la crónica mexicana en los siglos XIX y XX. Habitual de Gatopardo y Letras Libres y autor de ficción y crónica novelada (El rencor, Joaquín Mortiz), es algo así como el Woody Allen criollo de la crónica por su manera de desnudar y hacer autopsias posmodernas de una ciudad de México que rezuma vida.

Además de las herramientas que los cronistas han tomado prestadas -sin intención de devolverlas- a la ficción, esta nueva generación incluye deliberadamente el yo como un personaje más que los convierte, en muchos casos, en una suerte de "gran hermano", que observa, escucha, huele, toca, siente y cuenta...

En la línea de vivir experiencias, la peruana Gabriela Wiener toca todo lo que haya que tocar para describir situaciones límite y hasta gore en las que, admite, "el sexo es un pretexto para profundizar en temas de género, de la condición femenina, de los límites, incluidos los míos propios, al ser experimentos de inmersión". En uno de los "experimentos" convivió con un polígamo confeso y sus seis mujeres para presentar sin sonrojos y describiendo sus propias sensaciones y cuestionamientos, un modelo de familia fuera de lo común en la crónica Gurú & familia. La editorial Melusina acaba de publicar en España la antología de crónicas Sexografías.

Frente al pánico propiciado por las cábalas apocalípticas que anuncian la muerte del periodismo a manos del "monstruo" internet, la crónica periodística ofrece a los lectores una voz que, en lugar de informar, cuenta. Julio Villanueva Chang, cronista y fundador de Etiqueta Negra, afirma que "la gente no busca historias porque quiere leer, la gente busca experiencias". Villanueva Chang viene a ser para esta generación algo así como el gurú-editor y su proyecto de revista ha logrado enganchar -de gratis- a colaboradores de la talla de Jon Lee Anderson, Alma Guillermoprieto, Francisco Goldman o Susan Orleans, habituales de The New Yorker.

También en Perú, Daniel Titinger, actual director editorial de la publicación, se aplicó a desentrañar los iconos de la peruanidad en su libro de crónicas Dios es peruano (Planeta). Más al sur, Cristian Alarcón, chileno y porteño por adopción, ha logrado abrir un espacio para la crónica en la revista del recién nacido diario Crítica de Buenos Aires. "La crónica es una experiencia que me incluye y me cuestiona", afirma el autor de Cuando me muera quiero que me toquen cumbia (Norma), en el que se adentra en una pandilla de jóvenes -los pibes chorros- para retratar, casi como una autobiografía de encargo, a su tenebroso líder, criticado y santificado a la vez por su comunidad.

Los nuevos cronistas no circunscriben su universo a América Latina. Juan Pablo Meneses se ha autodenominado "periodista portátil". Con la filosofía de "monto mi oficina en un cibercafé" publicó en 2005 el libro Equipaje de mano (Planeta/Seix Barral), una serie de crónicas de viajes que tecleó en cibers de Estambul, Barcelona, Vietnam y Buenos Aires. Y de periodista experimental se podría calificar también a este chileno, de 38 años, que acaba de publicar el libro La vida de una vaca (Planeta/Seix Barral), en el que a partir de las experiencias con su propio rumiante -se compró una vaca a la que llamó La Negra- hace un recorrido por el significado de este animal, su carne, su piel y sobre todo su arraigo en el imaginario argentino. Una curiosidad: estas vivencias fueron seguidas por sus lectores en tiempo real desde un blog, que Meneses actualizaba diariamente y en el que recibía la retroalimentación de sus lectores. Y el venezolano Boris Muñoz aporta la lectura de un latinoamericano a la vida acelerada y paranoica estadounidense en Despachos desde el imperio (Debate).

El leitmotiv de esta generación es la literatura y el placer de leer. No en vano, muchos escritores como Daniel Alarcón, Santiago Roncagliolo, Edmundo Paz Soldán y Alberto Fuguet se mueven sin pudores entre la novela y este pequeño compendio de verdad empacado en estuche de fantasía que es la crónica.

Bibliografía: Sexografías. Gabriela Wiener (Melusina). La cuarta espada. La historia de Abimael Guzmán y Sendero Luminoso. Santiago Roncagliolo (Debate). Los suicidas del fin del mundo. Leila Guerriero (Tusquets). Adiós Mariquita Linda. Pedro Lemebel (Mondadori). Lo mejor del periodismo de América Latina. Varios autores (FCE/FNPI). La Habana en un espejo. Alma Guillermoprieto (Mondadori). Huesos en el desierto. Sergio González Rodríguez (Anagrama).

* Tomado de Babelia.

El magma de MVLL

Leyendo la reciente entrevista realizada a Mario Vargas Llosa en Perù21, les alcanzamos este extracto que consideramos imperdible en tanto se refiere al mètodo de escritura del autor de "Conversaciòn en la catedral": la teorìa del magma:

La primera versión de un texto me cuesta muchísimo trabajo, escribo con una enorme inseguridad, con el terror-pánico de que aquello nunca llegue a ser la historia que yo quiero escribir. Hasta que termino ese borrador, ese magma. Entonces todo cambia y empiezo a pasarla bien, a divertirme. Ya tengo la seguridad de que la obra está allí y que depende de mí rescatarla de toda esa hojarasca. Allí puedo trabajar muchas horas, con mucho entusiasmo. Ese es el gran placer para mí: reescribir.En la primera parte no tengo una visión clara, cabal. Tengo ideas, pero la historia es todavía una nebulosa. Cuando, por fin, tengo ese magma, que es siempre muy caótico, ya estoy seguro de que la historia está enterrada allá dentro. Y entonces se trata de irla desenterrando poco a poco. (...) en todo lo que escribo, hago primero un recojo de documentación, leo mucho. Viajo incluso a los lugares donde va a ocurrir la historia. Procuro familiarizarme con el entorno, la época. Pero no con la idea de la fidelidad histórica, en absoluto. No. Es con la idea de sentir, digamos, esa integración con el ambiente, el medio, los personajes, la manera de hablar. Eso me va sugiriendo imágenes, situaciones, personajes.

jueves, 17 de julio de 2008

El anime de Miyazaki en el Centenario

Centro Cultural inaugura ciclo de siete films del realizador japonés

“Mi vecino Totoroo”, “El viaje de Chihiro”, “Lapta, el castillo en el cielo”, “La princesa Mononoke”, “La tumba de las luciérnagas”, “Nausicaa” y “El castillo en movimiento”, son los filmes del mangaka Hayao Miyazaki que serán proyectados a partir de este viernes (una película por semana) en el auditorio del Centro Cultural Centenario (Alfonso Ugarte N° 800).
La obra de Miyazaki ha estado siempre orientada hacia los niños. Su obra aborda temas de contenido, con mensajes antibélicos, o desarrollando temas complejos como el hombre y la naturaleza, el individualismo o la responsabilidad, lo que le ha valido el reconocimiento público de Occidente y de la crítica.
Las proyecciones del ciclo denominado "Viernes de película" se inauguran este viernes 18 d ejulio a las 7 d ela noche y el ingreso es libre.

* Ilustra este post el afiche del film ganador del Oso de Oro del Festival de Cine de Berlín 2001.

Pintores autodidactas en el Centenario

Este 18 de julio se inaugura muestra pictórica en el Centro Cultural
Dieciseis artistas plásticos chimbotanos exponen sus mejores obras a partir de mañana viernes 18 de julio en la galería del Centro Cultural Centenario (Alfonso Ugarte N| 800), que inaugura a partir de las 7 y 30 de la noche un nuevo espacio destinado a la difusión de cultura local.
El destacado pintor Alfredo Alcalde García presentará el catálogo de esta exposición-venta que estará abierta hasta el 10 de agosto. El ingreso es libre.

* Ilustra este post, el óleo de Alfredo Alcalde.

domingo, 13 de julio de 2008

Un poema de Juan Ojeda

Soliloquio

Para el que ha contemplado la duración
lo real es horrenda fábula. Sólo los desesperados,
esos que soportan una implacable soledad
horadando las cosas, podrían
develar nuestra torpe carencia,
la vana sobriedad del espíritu
cuando nos asalta el temor
de un mundo ajeno a los sentidos.
Qué esperarías, agotado de ti
o una estéril música,
cuyo resplandor al abismarse te anonadaría.
Pero tú yaces oculto o simulas alejarte
de lo que, en verdad, es tu único misterio:
en la innoble morada de la realidad
nutres un sentido más hondo,
del que ya ha cesado todo vestigio humano.
Y destruyes
el reino de lo innombrable, que en ti mismo habita.

¿Qué esperarías? ¿Sólo madurar, descendiendo,
en una materia más huraña que el polvo?

Nada hay en los dominios frescos
del sueño o la vigilia.
Así
he considerado con indiferencia mi vida,
y ya debemos marcharnos
.

* En la vista, la virginal playa de Chimbote a finales de los años 50, cuando nada hacía presagiar que la instalación de la primera fábrica pesquera de Banchero Rossi originaría -con el tiempo- la desgracia ecológica, la muerte de nuestro mar.

Jornadas de Literatura Regional en la Universidad del Santa

Con la presencia de autores como Fernando Cueto ("Lancha varada", "Llora corazón"), Jaime Guzmán ("Lugar de nacimiento", "Patio de prisión"), Braulio Muñoz ("Alejandro y los pescadores de Tancay", "The peruvian notebooks") y de este servidor ("Avenida indiferencia", "Mundo cachina"), este lunes 14 de julio se desarrollan las Jornadas de Literatura Regional en el auditorio de la Facultad de Educación y Humanidades de la Universidad Nacional del Santa (UNS).
En la cita se analizará, a través de ponencias e intervenciones de estudiantes y docentes de lengua y literatura, el proceso literario de Chimbote, uno de los más activos al interior del país.
La cita es a partir de las 8 y media de la mañana. El ingreso es libre.

*En la vista, el novelista chimbotano Braulio Muñoz, cuya novela "Alejandro y los pescadores de Tancay" aparecerá en sexta edición (se han publicado cuatro ediciones en castellano y una en italiano) y traducida al inglés en setiembre próximo.

Más autores de Chimbote en porta9

Francisco Ángeles

En este segundo video entrevistamos a Denisse Vega Farfán (Trujillo, 1986), quien en 2005 publicó Euritmia, su primer poemario. Denisse nos contó que tenía un segundo poemario ya terminado y estaba esperando el interés de alguna editorial para sacarlo a la luz. Meses después, Denisse llegó a un acuerdo con la gente de Borrador Editores, quienes publicarán esta segunda entrega en las próximas semanas.

La segundo entrevista fue a Augusto Rubio Acosta (Chimbote, 1973), quizá el principal promotor del movimiento cultural en Chimbote. Ha publicado los poemarios Inventario de iras y sueños (2005) y Mi camisa de comando (2007), el libro de cuentos Avenida indiferencia (2005), y el de crónicas Mundo cachina (2007). Es coeditor de la antología La santa cede (2008). Ha conducido los programas de radio y televisión “Mareal Cultural”.

*Tomado de www.porta9.com / disección literaria. En la vista, atardecer en la playa de Chimbote vista desde el muelle Gildemeister.

sábado, 12 de julio de 2008

Chimbote en el I Encuentro Nacional de Editores

Río Santa Editores en Lima, del 22 al 26 de julio

En el marco de la XIII Feria Internacional del Libro de Lima, el Centro Cultural de España en su papel de agente cultural y promotor del diálogo intercultural, está organizando el primer encuentro nacional de editores Se busca editor: problemas, diálogo, propuestas, en el cual se pretende demostrar la capacidad de transformadores culturales que poseen los editores; su capacidad de plantear debates, ideologías, modos de entretenimiento y sobre todo, los valores que pautan los actos de las sociedades humanas. Este evento se realizará del martes 22 al sábado 26 de julio en el auditorio del Centro Cultural de España y en las salas José María Arguedas y Blanca Varela de la Feria Internacional del Libro de Lima.

Chimbote, ciudad letrada y con pujantes iniciativas editoriales independientes, estará presente en este evento a través de Río Santa Editores, representado por su conductor, el poeta Jaime Guzmán Aranda. Según los organizadores de este primer encuentro de editores, en los últimos años (los editores nacionales), se han ganado el respeto de lectores, escritores y la prensa en general, sin embargo, aún asaltan diversas interrogantes: ¿Se exportan los libros peruanos?, ¿los autores peruanos se traducen?, ¿por qué hay tantas editoriales a pesar de que la demanda es pequeña?, ¿funciona la Ley del Libro?, ¿las revistas, las editoriales independientes, el comercio de libros a nivel nacional, son sostenibles?, ¿existe la formación editorial?, ¿las librerías serán sustituidas por la venta de internet?. Estas y otras interrogantes más, podrán ser absueltas en este interesante encuentro, que se presenta como la oportunidad de escuchar sus propuestas frente a la ferocidad e indiferencia con la que es tratada la industria cultural peruana.

¿La mesa donde estará representado Chimbote?
La industria editorial nacional. Problemas, posibilidades y retos, el día miércoles 23 de 10:00 a 11:30 a.m. en el auditorio del Centro Cultural de España. El ingreso es libre, todos están invitados. Además, habrá la posibilidad de exhibir y poner a la venta el material bbliográfico de los autores de Chimbote en la FIL.

* En la vista, una de las mesas del Encuentro de Editores Independientes realizado hace poco.

viernes, 11 de julio de 2008

Los autores de Chimbote en porta9

El portal de Francisco Ángeles www.porta9.com acaba de postear las tres primeras entrevistas a igual nùmero de escritores de Chimbote, conversaciones grabadas en el puerto hace unos meses. En las próximas horas otras dos entrevistas serán posteadas. A continuaciòn el texto introductorio tomado del antes mencionado portal (nota del editor):

Francisco Ángeles

Las primeras noticias sobre el movimiento literario de Chimbote las recibí de Carlos Calderón Fajardo, quien el año pasado estuvo como invitado en la feria del libro de esa ciudad y se quedó impresionado por el interés que los chimbotanos tenían por los libros. La plaza parecía interesante como punto de partida para descubrir a los lectores del resto del país el movimiento que se produce en algunas ciudades del Perú.

Porta9 dedicará cuatro videos con entrevistas a los principales escritores chimbotanos, los que serán colgados en esta páginas en los próximos días en este mismo post (que se actualizará los días sábado, lunes y martes). Hubiéramos querido arrancar con esta sección de provincias mucho antes, tal como estaba programado al empezar Porta9 a inicios de abil, pero problemas con la edición de los videos (concretamente con el sonido) lo impidieron. Por ello, las disculpas para los entrevistados por la demora, y porque el sonido en los dos primeros videos por momentos no es el ideal.

En este primer video los entrevistados son:

Ricardo Ayllón (Chimbote, 1969). Poeta, narrador y editor del sello “Ornitorrinco”. Ha publicado los poemarios Almacén de invierno (1996), Des/Nudos (1998), A la sombra de todos los espejos (2003) y Un poco de aire en una boca impura (2008), con cuya presentación coincidimos durante los días que pasamos en Chimbote. También ha publicado los conjuntos de relatos Monólogos para Leonardo (2001), Baladas del ornitorrinco (2005) e Imberbes (2005). En enero, me reuní un par de veces con Ricardo en Lima para conversar sobre la literatura chimbotana, y le debo un agradecimiento especial poreque fue quien me brindó los contactos y prestó los libros de los escritores entrevistados.

Jaime Guzmán. Editor del sello “Río Santa”, que con trece años de funcionamiento es la principal editorial de Chimbote, y cuenta entre sus publicaciones libros de Julio Ortega, Guillermo Thorndike, Oscar Colchado Lucio, Fernando Cueto, etc. El último libro de “Río Santa” es La santa cede, una antología de cuento erótico chimbotano presentada en el burdel “Tres cabezas”, sobre el que conversamos con Jaime en la entrevista.

Ítalo Morales. (Chimbote, 1974). Narrador de ficción breve, ha publicado Memorias de pagano (2001), El aullar de las hormigas (2003), entre otros.

* Texto tomado de www.porta9.com. En la vista, el Hotel de Turistas de Chimbote, construido en los años cincuenta y ubicado en la Plaza Grau.

jueves, 10 de julio de 2008

"Cortázar es un Borges de segunda categoría"

César Aira critica al cuentista, lo aburrido y el mal hábito que tiene la prensa de descubrir cada quince días un escritor imprescindible

Bautizado por Carlos Fuentes como "el primer Nobel de Argentina", César Aira ha publicado más de 60 obras de teatro, ensayo y novela. Es escapista y fantástico, amante de Alejandra Pizarnik, de Borges y de su amigo Osvaldo Lamborghini. Le interesa menos vender que escribir "pequeños libritos secretos" y crear en el lector "esa actitud del coleccionista que tiene que buscar, a veces con mucho trabajo, esos libros que se venden en una sola librería en algún suburbio alejado".
Quizá por eso la popular estrella del cuento latinoamericano le parece una medianía en comparación con el maestro del laberinto. "Cortazar - dice con ganas- es un Borges de latón". Pero no le preocupa nada porque "los argentinos tuvimos a Borges en el siglo XX y no tenemos que preocuparnos por cuatro o cinco siglos más".

Invitado a un taller en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, Aira ha valorado hoy el ingrediente iniciático de Cortazar para "los adolescentes que quieren ser escritores" pero "quien ha llegado a apreciar a Borges -termina- deja a Cortázar para la guardería".

Lo nuevo, lo bueno, lo raro y lo demás

Todo esto, por supuesto, sin ánimo de incendiar, porque "un escritor realmente bueno aparece una vez cada cincuenta años". El mal, según Aira, no son las medianías sino los cazatalentos y una prensa con el "mal hábito" de descubrir "cada quince días" un escritor "imprescindible".

"La literatura literaria es una actividad estrictamente minoritaria que interesa a poquísima gente -explica- "y lo que se practica hoy es una novela comercial, que es una puesta al día temática de la vieja novela del siglo XIX".

De su profesión, Aira entiende que "es una actividad tan rara que a veces los defectos sirven más que las virtudes. De hecho, los escritores muy virtuosos suelen ser los más aburridos".

Frente a la mediocridad y el aburrimiento, , el autor argentino defiende lo nuevo, puesto que ya se han escrito demasiados libros buenos. Y "si no alcanza toda una vida para leerlos -se pregunta- ¿para qué se necesita alguno más?"

martes, 8 de julio de 2008

Razón de ser del periodismo cultural

Augusto Rubio Acosta

El periodismo cultural, la mejor forma de conocer y difundir los productos culturales de una sociedad a través de los medios masivos de comunicación, prácticamente no existe en Chimbote, quien sabe debido a que mientras constituya un espacio complejo y heterogéneo de géneros y productos que abordan con propósitos creativos, críticos o divulgatorios el terreno de las artes, las letras, las corrientes del pensamiento, las ciencias sociales y humanas, la llamada cultura popular y otros aspectos relacionados con la producción, circulación y consumo de bienes simbólicos, se convierta en todo un problema para los comunicadores poco o nada preparados para ejercerlo.

Podría resultar complejo porque no tiene un campo delimitado en los géneros periodísticos. En él coexisten los textos de naturaleza informativa, con lo literario y el ensayo. Es entonces imprescindible establecer que clase de “lectura” hace el periodismo de los productos culturales en el momento socio histórico y de los discursos sociales dominantes.

En Chimbote urge formar periodistas comprometidos con la difusión de la actividad lúdica que realizan sus actores culturales, así como echar luz sobre la intersección comprendida entre periodismo y cultura. Es deber de todo comunicador que se respete su compromiso con el periodismo cultural; apostemos por una prensa que redunde en la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos.

Memorias de Alegría

La poeta cubana Dora Varona acaba de publicar Ciro Alegría y su sombra (Planeta, 2008), la vida novelada del notable escritor, periodista y político peruano. Es el último de sus conocidos trabajos de rescate de la obra de una de las cumbres del indigenismo.

Carlos Cabanillas *

En su libro menciona los casos de Anna Grigorievna y Matilde Urrutia, viudas de Fedor Dostoievsky y Pablo Neruda, respectivamente. ¿Cuál ha sido para usted el rol de la viuda de un escritor?
A diferencia de otras, mi rol durante cincuenta años no ha sido sólo difundir y proteger la obra de Ciro Alegría. Mi trabajo ha consistido en recoger todos sus textos inéditos. Ciro fue siempre un decepcionado de los editores. Cuando le empezaron a piratear sus tres novelas tuvo que vivir de sus artículos. Por ello, la mayoría de los libros que he editado han surgido de allí.

Ha cumplido además los roles de editora y albacea.
Soy la administradora judicial. Póstumamente hemos editado libros maravillosos como Fitzcarraldo. El Dios del Oro Negro. En vida, Ciro firmó documentos que cedieron de por vida los derechos de, por ejemplo, Los Perros Hambrientos. Por poquísimo dinero le sacaron el libro a este autor tuberculoso y enfermo. Yo era entonces una viuda con cuatro hijos. No recibí una pensión por su trabajo en el Congreso, y su escaño ya había sido ocupado por [Enrique] Chirinos Soto.

¿Cuándo piensa publicar los textos aún inéditos de Alegría?
He preparado dos libros para su publicación. Un pequeño lugar en el mundo y Aventuras y desventuras de los aventurados. Anuncio también que tengo Boceto de un retrato del Perú, Breve viaje a través de la literatura y un machote en busca de una editorial que se llama Cartas de amor entre Ciro Alegría y su alumna. Espero publicarlos para el centenario de su nacimiento.

¿Existen preparativos avanzados para el 2009?
El rector de la Universidad Ricardo Palma me ha ofrecido su ayuda. Es un alegrista que hizo su tesis sobre el derecho en El mundo es ancho y ajeno. Pero quisiera pedir también el apoyo del INC y el Ministerio de Educación. Debería existir una Fundación Ciro Alegría. Le sugiero al alcalde que por favor nos proporcione una sede amplia y aislada del ruido comercial. De enormes jardines, como la casa de [la escultora boliviana] Marina Núñez del Prado en San Isidro.

De los países en donde ha vivido, ¿a cuál le tuvo mayor estima?
A Chile, país que lo ayudó cuando estuvo enfermo y pobre. Lo mantuvieron cuatro meses para que escriba. Como no tenía pasaporte, lo hicieron chileno. Ganó concursos en Chile y en Estados Unidos con El mundo es ancho y ajeno. Como siempre, ellos recogen lo bueno que nosotros desechamos.

Ha escrito que su novela favorita de Ciro Alegría es Los perros hambrientos. ¿Qué le parece El mundo es ancho y ajeno?
Los perros hambrientos (1939) es, a mi parecer, la novela con mejor trazo. En el caso de La serpiente de oro (1935), por ejemplo, aparece el río como motivo central. El mundo es ancho y ajeno (1941) es una novela llena de historias afluentes que desembocan en una trama central. Es una novela-río, como la del Quijote de Cervantes. Las grandes historias van a parar al mar.

* Tomado de Caretas 2034.

lunes, 7 de julio de 2008

Chócala pa´ la salida

Destinado a los más pequeños lectores, acaba de entrar en circulación el volumen de cuentos y relatos infantiles de Áncash Chócala pa´ la salida (Río Santa Editores, 2008). Diez narradores ancashinos (cerna guardia, yauri, colchado, v{asquez le{on, delgado, villacorta, entre otros) para igual número de historias. El lanzamiento oficial del libro en el puerto está previsto para el mes de agosto.

Kafka y Praga, la ciudad y su escritor

Leyendo "Ñ" -bastante tarde- me entero que el 3 de julio pasado se cumplieron 125 años del nacimiento del célebre escritor checo. En su ciudad natal, la presencia de Franz Kafka forma parte de los principales circuitos turísticos de Praga. Aquí posteo el texto completo publicado por la antes citada revista de cultura:

Franz Kafka y Praga son imposibles de separar. "Esta madrecita tiene garras", escribió Kafka sobre su ciudad, donde hoy se venden camisetas con inscripciones que dicen "Yo tomé cerveza con Kafka", por ejemplo, entre otra infinidad de souvenirs.

El escritor, del que el 3 de julio se cumplieron 125 años de su nacimiento (1883-1924), pasó su corta vida casi por completo en esta ciudad turística junto al río Moldava. Su vida forma parte de cualquier recorrido por la ciudad: a cada paso, los visitantes se topan con la imagen del escritor checo en casi cualquier esquina.

El bullicio aumenta en dirección al Castillo de Praga, donde los guías llaman a sus grupos, músicos callejeros tocan el acordeón y en el cielo vuela un helicóptero. Al fondo, en el Callejón del Oro, se venden artesanías checas. Frente a una de las pequeñas casas, la número 22, en la que Kafka vivió entre 1916 y 1917, no para de oírse el sonido de las máquinas de fotos.

Ya cuando él vivía allí, el Castillo era como una ciudad dentro de otra ciudad, con sus propios bomberos y su propio servicio de seguridad. Muchos estudiosos creen que Kafka tomó este barrio de "Hradcany" como modelo para su novela El castillo (1926).

En otro lugar de la ciudad, la mañana se cubre de nubes y el viento sopla entre las lápidas del Nuevo Cementerio Judío. Frente a la tumba familiar, los turistas susurran en inglés, alemán o yiddish. Cada día llega gente de todas partes del mundo a rendir homenaje al autor de La metamorfosis en su lugar de reposo final.

Durante la época comunista, Kafka era considerado en la ex Checoslovaquia un "escritor burgués". Sólo después de la caída de la cortina de hierro se editaron en su país natal sus obras completas en checo, trabajo que concluyó en 2007.

Desde 2003 hay además un monumento que lo recuerda en el Barrio Judío, cerca de la Sinagoga Española. Con sus más de tres metros de alto, impresiona a los turistas.

Quien busque las huellas del escritor en Praga tiene muchas otras esquinas. Se conocen las direcciones donde vivieron él y sus novias, pero también las de sus escuelas y lugares de trabajo. A menudo en cada fachada hay una placa que menciona el hecho.

Algunos de los cafés a los que solía acudir, como el Imperial o el famoso Café Slavia, han sido renovados y siguen funcionando. Y el público acude a los teatros y salas de conciertos de los que habla en sus diarios.

El Museo Franz Kafka, de administración privada, ilustra la simbiosis con su exposición permanente "La ciudad de Franz K. y Praga". Hay instalaciones multimedia que permiten imaginar el microcosmos de Kafka y el intercambio de cartas de la aseguradora para la que trabajaba recuerda a escenas de su novela El proceso (1925).

Muchos visitantes se sorprenden además al encontrar dibujos hechos por el escritor, monigotes de tinta negra que parecen perdidos en el mundo.

El adjetivo "kafkiano" se usa para describir situaciones extrañas o alienantes. Aún hoy hay escenas de este tipo en las estrechas callejuelas o los patios traseros del centro histórico. Para los lectores de Kafka, son más agradables que las ocurrencias de algunos sitios que se aprovechan del célebre apellido: por ejemplo el Hotel Kafka se ve algo deteriorado, mientras que el nombre del autor sirve de propaganda a bares y restaurantes.

* En la vista la casa de Kafka en su querida Praga.

Las novelas de la nación

Una aproximación de Juan Carlos Galdo

Marcel Velázquez Castro

Este libro de Juan Carlos Galdo ofrece una lectura comprehensiva y coherente de la novela peruana escrita en el siglo XX, con énfasis en las relaciones entre las peripecias de los personajes y las características de las colectividades del mundo representado. Las seis novelas elegidas: El Tungsteno, El mundo es ancho y ajeno, El Sexto, Conversación en la Catedral, Redoble por Rancas, y La violencia del tiempo construyen diversas imágenes alegóricas de la nación, pero todas ellas: a) ofrecen formas de des/articular la pertenencia del individuo a la comunidad, y b) exhiben los límites del paradigma mimético verosímil. Una línea del argumento principal asume que los procesos estructurales y las fracturas que configuran el entramado social de la nación se proyectan en el discurso ficcional como alegorías.

El libro es fruto de una tesis doctoral y cumple con dos características convencionales de todo trabajo académico: un marco teórico, en este caso, multidisciplinario, y análisis particulares que ofrecen nuevos conocimientos y validan la pertinencia de la propuesta.

El marco teórico empleado en este libro bebe de diversas fuentes. De Antonio Cornejo Polar se recupera la categoría de heterogeneidad y la de sujeto plural atravesado por distintas temporalidades e identidades. Por ello, la representación narrativa refleja las rupturas y las fragmentaciones de la realidad y de la identidad anhelada que evoca.

El concepto de alegoría manejado por el autor deriva de las ideas de Walter Benjamin y Paul de Man. Las relaciones entre nación, temporalidad y narración se presentan desde las conocidas ideas de Anderson, y las críticas y nuevas miradas de algunos teóricos de la poscolonialidad como Bhabha y Chatterjee. Finalmente, se retoma el método de interpretación alegórico de Jameson y la noción de ficciones fundacionales de Sommer. A todas luces, resulta desproporcionado este variopinto arsenal teórico para la comprensión hermenéutica presentada en el cuerpo central del trabajo, y para las escuetas conclusiones.

La hipótesis es el flanco más débil del libro ya que no llega a ser formulada con claridad. El libro se propone leer "un conjunto de novelas peruanas (.) a partir de los modelos de interpretación que ofrecen el tropo de la alegoría y las narrativas de la nación" (16). Esto es un programa de trabajo, que se desarrolla con provecho y erudición en los marcos conceptuales trazados, pero sin la fuerza y la dirección que toda buena hipótesis posibilita.

Los análisis particulares identifican procesos y elementos importantes en la producción de las novelas y en sus campos de significación. A veces, la travesía por los contextos socioculturales y políticos, y el diálogo de la novela con la sociedad termina adquiriendo mayor relevancia que la propia interpretación textual. Los aportes más originales del libro aparecen en las novelas que han sido consideradas de menor valía por la crítica tradicional.

Recuperar la novela de Vallejo y colocarla en una serie de novelas representativas del siglo XX es un riesgo que el autor afronta con éxito. Argumenta que El Tungsteno es una novela que ocurre en un espacio andino sin referentes reales, el Cuzco de Vallejo ocupa el centro de la Sierra y ello no es un error, ya que en el mapa cognitivo vallejiano Cuzco sigue en el centro, como el "Moscú milenario". Finalmente, la importancia asignada a la escena de la mujer indígena violada mientras el niño testigo dibuja el escudo de la patria abre un haz de interpretaciones que enriquecen la textura y la trama de una novela que está más allá de las miserias ideológicas del realismo socialista.

En El Sexto de Arguedas, el ojo crítico de Galdo identifica una correlación entre el crudo realismo de sus páginas y el mito del Inkarrí. Esa "visión desencantada, escatológica, infernal" anuncia ya en sus páginas la muerte del universo simbólico del orden social que El Sexto fundamenta. El devenir y los discursos de Gabriel y Alejandro Cámac adquieren otra densidad desde la estructura mítico-estética de los relatos de la utopía andina. En síntesis, un libro erudito y útil para pensar la producción de la novela peruana del siglo XX y sus complejas formas de representar nuestras identidades y nuestros conflictos.

jueves, 3 de julio de 2008

Regresa la violencia a San Marcos

Obreros de Emape ingresan a campus universitario. Enfrentamientos con estudiantes causan destrozos en varias facultades y dejan 15 heridos que están internados en clínica universitaria de la UNMSM

Un enfrentamiento con palos y piedras protagonizaron los alumnos de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) con los trabajadores que se encargan de la construcción de una vía en las inmediaciones de ese centro de estudios superiores, comprobó un reportero de RPP.

Agentes de la Policía Nacional trataban de repeler la riña entre ambos bandos, a la altura de la cuadra 37 de la avenida Venezuela.

"La semana pasada sufrimos la agresión de los alumnos y para evitar problemas nos retiramos, pero empezaron a destruir las obras", señaló uno de los obreros.

"Nuevamente han pensado que nos vamos a retirar, pero les estamos haciendo frente. Estamos repeliendo el ataque", agregó.

Un alumno denunció que la Municipalidad de Lima, a cargo de la obra, ha contratado a delincuentes y pandilleros para atacarlos.

Explicó que sólo trataban de llenar la vía de piedras como una forma de expresar su protesta por las obras que "recortan el territorio de la ciudad universitaria".

El municipio limeño insiste en que han firmado un contrato con San Marcos y niega que el proyecto vial vaya a afectar a un centro ceremonial precolombino situado al interior de la universidad.

EL DATO
Los ánimos volvieron a encenderse el pasado 29 de junio, cuando la comuna metropolitana dispuso la destrucción de los muros que cercan la ciudad universitaria.

Vuelve Marea Cultural

Programa radial se emitirá todos los sábados a partir del 12 de julio vía Radio Santo Domingo

Este sábado 12 de julio a las 7 d ela noche y vía las ondas de Radio Santo Domingo, 102.1 FM, regresa Marea Cultural, espacio dedicado a la difusión de las artes, las letras y las informaciones de carácter educativo y lúdico de Chimbote y el país.
La producción del mencionado espacio radial alista un nuevo segmento a los ya conocidos: lectura de poemas, actualidad cultural, entrevista de la semana, enlaces telefónicos y sorteo de libros. El segmento de reportajes estará destinado a rescatar y revalorar a los personajes y espacios públicos que nos identifican a todos los chimbotanos. Un nuevo ladrillo en la consolidación de nuestra identidad.
EL DATO
Marea Cultural salió al aire por primera vez´el verano de 2003 vía Radio Universidad San Pedro.

Pobre Montesinos *

César Hildebrant

Hay gente imposibilitada para la catarsis, es decir la purificación. Montesinos pudo ser el héroe de una historia que comenzó mal y terminó peor. Pudo, por ejemplo, dejarnos estupefactos y callados diciendo alguna verdad. Pero no, ha preferido aburrirnos con el Montesinos predecible, el de siempre, el Montesinos que se arrastra ante sus superiores y que es soberbio y mandón delante de quienes cree inferiores de carácter y subordinados en asuntos de inteligencia.

Mejor dicho: nos ha vuelto a aburrir con ese Montesinos que sirve a un amo hasta la abyección y que se sirve de ese amo hasta la orgía en el SIN, el depa de Buenos Aires, los cinco “Rolex” con los que no pudo borrar las humillaciones de la infancia. El mismo de siempre. El valiente cuando era escoltado por cincuenta truhanes pagados por el Estado y la ardillita que hace de sus dientes castañuelas cuando de enfrentar a los deudos de La Cantuta se trata.

El pobre Montesinos se cree elegante pero su casa en Playa Arica, llena de estatuas romanas hechas en Balconcillo, describió su almita de dómine de provincia y huachafo sin cura posible.

El pobre Montesinos se cree culto (y lo es comparado con la familia Fujimori, la señora Luz Salgado, los generalitos de dos por medio y los almirantitos con patadecabra en la maletera) pero es capaz de decir, como lo hizo en su excitado monólogo de imitador de Mantilla, “onceava vez” en vez de undécima o decimoprimera.

Se imagina enciclopédico (y lo es ante Raffo o ante el fiscalito que ya tasó por la tele) pero cree firmemente que eso de “la sociedad civil” es un “invento caviar” que intenta separar a los milicos del paisanaje. Pobre diablo. Ignora que el concepto de sociedad civil, inherente a los marcos de lo público y lo privado, es tan viejo como Tocqueville, fue tocado por Marx en el libro “La ideología alemana” y resultó modernamente reformulado por Antonio Gramsci.

La sociedad civil es el espacio que, más allá del Estado, permite la relativa autonomía de todo aquello que no tiene que ver con la coerción. Es decir, es la cocina donde se hace el caldo de la libertad (y por eso es que, intuyéndolo vagamente, el fascismo ágrafo odia sus fueros y los confunde con la objeción de conciencia para no hacer la mili).

Pobre Montesinos. Habla de “lapsus lingüis” cuando debió de decir lapsus linguae y cuando él mismo estaba incurriendo en un solo interminable de lapsus memoriae. Y asusta a un magistradito con eso de “colombroño”, que es un término en desuso, una antigualla de esas que memorizan los ridiculones para impresionar a las tías que van a hacer su culturita a las charlas de Trapecio. Hace mil años que no se dice colombroño sino tocayo, que suena mejor y es menos retorcido.

Pobre Montesinos. Quiere ser culto y académico pero le sale el olor a pies del alférez trepador en el cuartel de La Joya. Dice “porque tengo una memoria mnemotécnica”, que es como decir “sangre roja” o “inescrupuloso ladrón”. Porque la mnemotecnia es precisamente el ejercicio de las asociaciones mentales que facilitan el recuerdo.

Pobre Montesinos. Quiso ser el salvador de quien podría salvarlo (en el incierto futuro) y lo hizo tan mal que hasta Nakazaki, acostumbrado a hacer clavados en los Everglades, tuvo que tomar distancia.

Montesinos se vistió de sí mismo para acudir a lo que creyó que iba a ser su segundo debut en sociedad. Retocado mil veces ante un espejo que le devolvía a un tipo gordo que no podía ser él –no, de ninguna manera– se presentó para la realización de una proeza imposible: limpiar con mugre, esclarecer con olvidos, exculpar desde la propia culpa negada, despachar costosas indulgencias en una oficina con sede en el infierno.

Lo que sí fue nuevo y perversón fue el asunto del amaneramiento achorado de Montesinos. Montesinos fue con voz de Maruja, ademanes de Lady Bardales defendiendo su presa y agudeza maligna de señora Thatcher mal traducida. La verdad es que pareció una dama muy agitada que volvía a ver a quien la había encumbrado y puesto casa propia y SIN en condominio.

Y sonrió tanto, guiñó tanto el ojito, fue tan categórico en sus desmanes y tan violento en la defensa de su hombre (estoy hablando en términos de Inteligencia, si me permiten sus señorías) que hizo recordar ese término infame que André Coyné ha resucitado para difamar a la suegra de Vallejo: “cocotte”. La “cocotte” era la mantenida. La fiel sin tener que serlo. La incondicional por conveniencia. La que debía de mentir con cada sístole.

El tiempo sirve a veces para que las esencias prevalezcan. Y lo que queda de Montesinos es un Esparza Zañartu más audaz. Vargas Llosa llamó Cayo Mierda a Esparza en “Conversación en la catedral”. Aquí, para que los parecidos hagan click, lo que hace falta es que Fujimori se rompa la pierna en una fiesta de dudosa reputación.

Qué pena, Vladimiro. Te perdiste el jabón de la catarsis. Es mejor que tus colonias de Duty Free panameño.

*Tomado de La Primera.

Discípula de Lorca

Ícono del rock vanguardista, Patti Smith, ofrece hoy íntimo concierto en la casa del poeta español

Leyendo el diario El País nos enteramos que la cantante estadounidense Patti Smith estará hoy en la Huerta de San Vicente de Granada, la Casa-Museo de Federico García Lorca, para ofrecer un concierto íntimo y abierto a la improvisación. Smith, que ha dicho sentirse "entroncada a la herencia artística" del poeta granadino, vuelve a la Huerta de San Vicente diez años después de que inaugurara el ciclo de actuaciones con el que se conmemoró el centenario del nacimiento del poeta, al que hoy rendirá su particular homenaje con un concierto acústico.

La cantante ha afirmado que se dejará llevar por "la noche, el sonido y el espíritu de la poesía" que fluye en el entorno de la que fue la casa de veraneo de los Lorca. Parte de su aportación personal, ha explicado, consistirá en un relato sobre las nuevas experiencias vividas en esta casa, que acoge en la actualidad la segunda entrega de Everstill/Siempretodavía, una exposición que ahonda en el diálogo entre arte y literatura a través de obras de artistas nacionales e internacionales.

Patti Smith ha incidido en el "especial apego" que le tiene a la Huerta de San Vicente porque, según ella, "en la vida hay dos tipos de herencia, la que se transmite por la sangre y la herencia del arte. Yo me siento entroncada a la herencia artística de Lorca", ha señalado este icono del rock vanguardista y experimental que no ha ocultado su "preocupación" por enfrentarse hoy al público a solas con su guitarra, al considerarse "no muy buena guitarrista".

"Pero la poesía está en la voz y eso me da seguridad", ha agregado la compositora y escritora, autora de una influyente discografía marcada por poemas musicados emparentados con la estela de los poetas "malditos", como Rimbaud, Artaud o Gingsberg.

Por los conciertos de la Huerta de San Vicente, que cumplen doce años de vida, han pasado artistas como Lou Reed, Paco de Lucía, Compay Segundo, Chavela Vargas, Bob Dylan, Enrique Morente, Caetano Veloso, David Byrne, Dina Rot, Corey Harris y Ali Farka Touré.

Veinte años después

Dos décadas después, el próximo jueves 10 de julio a las 6:30 pm en la Casona de San Marcos se presentará la nueva edición del ensayo La generación del 50: un mundo dividido de Miguel Gutiérrez.
Los comentarios estarán a cargo de Hildebrando Pérez, Tomás G. Escajadillo y Dante Dávila. "Libro controversial, algunos planteamientos de tipo político fueron sido desmentidos de manera implacable por la propia realidad del país", ha declarado el mismo autor. En la edición correspondiente al 8 de junio del suplemento Semana, del diario La Primera, Jorge Coaguila pregunta al autor lo siguiente:
En su libro de ensayos La generación del 50: un mundo dividido (1988) usted ensalza a Jorge Eduardo Eielson, autor de poemas intimistas, por encima de Alejandro Romualdo, recientemente fallecido. Se interpretó que usted estaba en contra de la poesía social. Se dijo que un escritor progresista no debía tener esa posición. ¿Qué opina de estos comentarios?
Son tonterías. Además, le rindo homenaje a Romualdo en el mismo libro. Por ejemplo, cuando yo cuento que llegó Romualdo con una delegación de poetas de Lima —entre ellos Carlos Germán Belli, Francisco Bendezú y otros—, y yo asistí al teatro Variedades, de Piura. Me impresionó muchísimo el poema «Dios material». Considero que Romualdo es un buen poeta, pero —para mi sensibilidad— Eielson me resulta mejor. Tiene más amplio registro, su aparato retórico es mucho más rico. Además, ha cultivado otros géneros, como la novela. Eso no tiene nada que ver que estoy contra la poesía social, pero si me dieran a escoger entre Vallejo y Eielson, sin duda elegiría a Vallejo.

Ilustre Galeano

Mercosur declara ciudadano ilustre a escritor uruguayo

El escritor uruguayo Eduardo Galeano, autor del clásico 'Las venas abiertas de América Latina', fue declarado el lunes Ciudadano Ilustre del Mercosur, por su contribución a la cultura.

La distinción fue otorgada "en virtud de los importantes aportes que ha realizado a la cultura, a la identidad latinoamericana y a la integración regional", según un comunicado oficial, en el marco de la XXXV Cumbre del bloque en Tucumán, 1.300 km al norte de Buenos Aires.

El documento lleva la firma de los ministros de Relaciones Exteriores de Argentina, Jorge Taiana; de Brasil, Celso Amorim; de Paraguay, Rubén Ramírez; de Uruguay, Gonzalo Fernández y de Venezuela, Nicolás Maduro.

Galeano, quien formó parte del rico movimiento literario latinoamericano iniciado en los años 60, afirmó recientemente que el avance de la producción de soja transgénica y de celulosa son "salvavidas de plomo" para los países de la región.

"Las empresas prometen lo mejor. Trabajo a raudales, millonarias inversiones, estrictos controles, aire puro, agua limpia, tierra intacta. Y uno se pregunta: ¿por qué no instalan estas maravillas en Punta del Este? (el famoso balneario uruguayo)", ironizó Galeano.

martes, 1 de julio de 2008

La enseñanza del paisaje


Como en el poema de Watanabe, donde coinciden la carretilla averiada y el personaje corriendo tras los pájaros huidos del fuego de la zafra, esta imagen captada en el barrio El Acero, Chimbote, en 1952, nos remite a las cuatro puntas del pañuelo sobre las cabezas de los chimbotanos en un tiempo en que empezaban a sentirse los nuevos aires del boom pesquero y siderúrgico. Fija en tu memoria la enseñanza del paisaje; ahí está el sol consumiendo la estera y las lagartijas en el viejo arenal portuario que se incendiaría pocos años después una cuantas veces. Los créditos, sí: La foto es de Víctor Chávez.

No publicarás un libro de Borges con erratas

Editorial brasileña, que publicó 'El hacedor' con doce fallos, ha pedido a los compradores del libro que devuelvan los ejemplares afectados

Una editorial brasileña ha pedido a los compradores del libro El hacedor, del argentino Jorge Luis Borges, que devuelvan los ejemplares que adquirieron porque contienen doce erratas, informó la empresa. La firma Companhia das Letras pretende retirar los 3.000 volúmenes que puso en circulación desde el pasado marzo, cuando se realizó la primera impresión, en un inédito proceso de cambio y restitución de productos en el mercado editorial. La editorial no aportó datos sobre cuántos de esos libros se han vendido ya.

Según explicaron representantes de la empresa, se tomó la decisión de realizar el proceso de cambio de ejemplares puesto que Borges es "uno de los mayores autores del siglo XX" y porque El Hacedor es una de sus obras más "productivas". Los errores ortográficos se encuentran en los poemas en español, que están acompañados de una versión en portugués.

El procedimiento de devolución aún no fue definido ni tampoco el destino de los ejemplares con erratas, aunque la editorial explicó que baraja la opción de donarlos a bibliotecas. Companhia das Letras tiene siete obras de Borges publicadas en Brasil, entre ellas El Aleph, Discusión y El hacedor, todas ellas impresas en 2008.

La empresa, que también tiene en su colección Ficciones, Otras inquisiciones, Primera poesía y El libro de los seres imaginarios, pretende publicar las obras completas del autor argentino.

* Tomado de ADN.